Busca aquí lo que necesites:

sábado, 3 de diciembre de 2011

Disfruta el invierno en Michoacán


Existen muchas razones para disfrutar del estado de Michoacán en las diferentes estaciones del año, ya que tiene el privilegio de contar con cuatro Pueblos Mágicos del programa de Sectur Federal, entre los que se encuentran Pátzcuaro, Tlalpujahua, Cuitzeo y Santa Clara del Cobre, además de ser el único estado en contar con 5 declaratorias de la UNESCO: Centro Histórico de Morelia, “Patrimonio Cultural de la Humanidad”; Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, “Patrimonio Natural de la Humanidad”; Celebración del Día de Muertos, “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”;  y los más recientes, la Cocina Tradicional Mexicana, “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” y la Pirekua, el canto tradicional Purépecha “Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad”.
Atractivos que por sí solos hacen del estado una de las opciones más interesantes entre los turistas al momento de elegir su destino para vacacionar ya que la promoción, desarrollo, conservación, mejoramiento y protección del patrimonio michoacano han encontrado en la actual administración, que preside Leonel Godoy Rangel, un apoyo constante y decidido para hacer de Michoacán el destino Cultural de mayor atractivo turístico del país.
Pero por si eso fuera poco Michoacán cuenta con un agradable clima de 20°C promedio. Las temperaturas más bajas son en el mes de enero con 8°C y la máxima es de 31°C en abril y mayo. Las lluvias se presentan durante el verano, y en los meses de junio a septiembre. Durante la temporada vacacional de invierno el estado ofrece a los turistas un sinfín de atractivos turísticos y actividades culturales para todos los gustos y edades como son:

NATURALEZA
En Michoacán el visitante encuentra manantiales y diversas zonas boscosas con espacios agradables para la práctica de deportes en contacto con la naturaleza, tales como ciclismo de montaña, senderismo, avistamiento de flora y fauna, kayak, campismo, surfing, pesca, tirolesas, rappel entre muchas otras.

MIGRACIONES
MARIPOSAS. De noviembre (a partir de la tercera semana) a marzo de cada año,  se encuentran abiertos al público los Santuarios de la Mariposa Monarca en El Rosario y Sierra Chincua.

AVES. A los mismos bosques que visita la mariposa monarca arriban alrededor de 370 especies de aves que se albergan ahí durante el invierno.
PELÍCANOS. En la región occidente, en las inmediaciones del Lago de Chapala se refugian pelícanos blancos, conocidos por los habitantes de la región como “borregones”. Proceden de Canadá y se alojan en la isla de Petatán de noviembre a marzo.
TORTUGAS. Las playas michoacanas reciben cada año a 3 de las 7 especies de tortuga marina que habitan en el Pacífico mexicano y son el refugio para el desove y reproducción en diversas temporadas -a lo largo de varios meses-, coincidiendo principalmente de octubre a finales de enero en esta temporada se pueden encontrar principalmente tortugas negras y golfinas  y raramente de la especie laud.


ARTESANÍAS
Michoacán es el estado de la República con mayor variedad artesanal, de tal manera que casi cada pueblo trabaja una rama distinta de la labor manual, pero además, con una alta calidad. Hay lugares como Tlalpujahua donde se producen esferas y ornamentos navideños, arte plumario (casi extinto en el resto del país) y frutas en conserva, así mismo en el centro y occidente se pueden encontrar nacimientos elaborados con los más variados materiales: hoja de maíz, barro, cera, metal, textil, madera, pan, etc., en esta rama, destaca el caso de San Lorenzo, en la Meseta Purépecha, que realiza los nacimientos con materiales textiles pero con personajes sacados de la propia organización social purépecha. Otro caso es el de Los Reyes y Morelia, donde algunas familias conservan todavía una de las más antiguas tradiciones de la época colonia, que es la elaboración de las figuras en cera.

BALNEARIOS
A nivel nacional, Michoacán es el estado con mayor número de balnearios y la gran mayoría se abastecen de manantiales. Durante la temporada invernal también son sitios ideales para visitarse porque a través de la Ruta de la Salud, Michoacán ofrece el turista, más de 400 manantiales termo-minerales que por su composición química, gozan de propiedades curativas únicas, como en el caso de Los Azufres.


CIUDADES COLONIALES Y PUEBLOS TÍPICOS
Por su infraestructura turística (hoteles, transportes, agencias touroperadoras, restaurantes, etc.) destacan las poblaciones de la llamada “Ruta clásica”, compuesta por Morelia, Pátzcuaro y Uruapan. Por otra parte, tomando como base las ciudades de la “Ruta Clásica” el estado ofrece una amplia variedad de atractivos y pueblos típicos en los alrededores, como Santa Clara del Cobre, Zirahuén, Cuitzeo, la Meseta Purépecha, etc.

PLAYA
El estado no cuenta con el tipo de amplia infraestructura hotelera que caracteriza al resto del Pacífico Mexicano, de tal manera que el principal atractivo de su costa no es lo que ha creado el hombre, sino la belleza natural de sus playas, que a lo largo de 213 kilómetros ofrece las más variadas vistas, con acantilados, bahías, caletas, formaciones rocosas y arenas que van desde los tonos negros hasta los dorados más claros.



EVENTOS, FIESTAS Y TRADICIONES
A lo largo de todo el año se realizan ferias, fiestas y tradiciones en todo el territorio estatal. Durante esta temporada destacan las presentaciones populares de pastorelas en pueblos purépecha y la representación de la ceremonia tradicional del Fuego Nuevo.
En este contexto, el turismo continúa siendo una de las actividades económicas más dinámicas y con mayor potencial de crecimiento a nivel mundial, lo que lógicamente ha redundado en importantes contribuciones a la economía del estado,  ya que a pesar de la situación de crisis mundial se continúa trabajando para mantener estándares de calidad en el servicio de todos los integrantes del sector turístico. Ya sean los hoteles de las diferentes ciudades como Morelia, Patzcuaro y Uruapan, la costa hasta los pequeños hostales en Santa Fe de la laguna que integran la Ruta Don Vasco.


Mayor información en los teléfonos 01 443 3178054 / 57 ext. 149 y en la lada gratuita 01 800 450 2300 o en las páginas www.visitmichoacan.com.mx y www.rutadonvasco.com.mx

No hay comentarios: