Busca aquí lo que necesites:

martes, 7 de febrero de 2012

La sombra del enemigo


Deficiencias en la alimentación y descuido personal: causas frecuentes de cáncer

Aproximadamente un 30 por ciento de las muertes por cáncer son debidas a factores de riesgo conductuales y dietéticos: el consumo de tabaco y alcohol, el exceso de peso o la obesidad, el consumo insuficiente de frutas y hortalizas, la inactividad física e infección por el virus del papiloma humano.
Cáncer es un término que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se habla de tumores malignos o neoplasias malignas. Este padecimiento se caracteriza por la rápida multiplicación de células anormales que se extienden más allá de sus límites y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
La mortalidad por cáncer se incrementa conforme aumenta la edad y se diferencia para mujeres y hombres, predominan el cáncer de mama y el cáncer de próstata, respectivamente.
En México, la Secretaría de Salud reporta que durante 2010 se registraron 70 mil 445 defunciones por cáncer: 50.9 por ciento mujeres y 49.1 por ciento hombres. Entre las mujeres, las principales causas de muerte por tumores malignos fueron: cáncer de mama (14.2%), de cuello del útero (11.3%), de hígado (8.3%) y de estómago (7.3%). Entre los hombres fueron el cáncer de próstata (16.1%), de tráquea, bronquios y pulmón (12.8%), de estómago (8.6%) y de hígado (8.2%).
Las tasas de mortalidad por cáncer se elevan de manera notable conforme aumenta la edad y es particularmente elevado en el grupo de 60 años y más, presentándose una mayor prevalencia en la población masculina.
En el caso de la población masculina de 60 años y más, los tumores que presentan las mayores tasas de mortalidad son: el cáncer de próstata (123 por cada 100 mil habitantes); tráquea, bronquios y pulmón (82.3); hígado (50.1) y estómago (48.7). La tasa de mortalidad por leucemia aparece constante durante los primeros 59 años (alrededor de 3.0) y a partir de los 60 se quintuplica (15 muertes por cada 100 mil habitantes).
En las mujeres de esta misma edad, los tipos de cáncer que provocaron más muertes fueron: el cáncer de hígado (46 defunciones por cada 100 mil mujeres); mama (45.6); cuello de útero (39.4); tráquea, bronquios y pulmón (35); y estómago (33.7).
El caso de la leucemia también aparece en todas las edades, con tasas menores a tres, pero a partir de los 60 años se incrementa a 11.8 defunciones por cada 100 mil mujeres.
Es posible reducir y controlar el cáncer con estrategias de prevención, detección temprana y tratamiento de la enfermedad. Muchos cánceres tienen altas probabilidades de curarse si se detectan tempranamente y se tratan de forma adecuada.
Algunas recomendaciones generales emitidas por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva y del Instituto Nacional de Cancerología para prevenir el cáncer son: reducir el consumo de alcohol y tabaco; hacer ejercicio diariamente; reducir el consumo de alimentos con grasas animales y aceite recalentado; comer a diario al menos cinco porciones de frutas y verduras; y, realizar exámenes de detección periódicamente.
Para prevenir el cáncer de mama es importante llevar a cabo la autoexploración de senos y pezones por lo menos cada mes; realizar una exploración clínica por personal de salud capacitado cada seis meses; entre los 40 y 49 años realizar una mastografía cada uno o dos años; y, amamantar a las/os hijas/os por tres meses o más.
En relación con el cáncer cérvico uterino, se recomienda: asistir a revisiones periódicas con la/el ginecóloga/o; evitar el inicio de relaciones sexuales en edades tempranas; reducir el número de parejas sexuales; utilizar siempre condón para evitar infecciones de transmisión sexual, como el VPH o el VIH-Sida; y, el uso prolongado de anticonceptivos.
El INMUJERES forma parte del Comité de Cáncer de la Mujer, integrado por dependencias gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, cuyo objetivo es monitorear y revisar todo lo relacionado con cáncer de la mujer.
Para el INMUJERES, es necesario considerar el fortalecimiento y actualización de capacidades de las y los profesionales de salud, estrategias de prevención y detección oportuna, así como la difusión de campañas de autoexploración o revisión periódica por el personal de salud, con un enfoque de calidad y calidez. Además de considerar la programación de recursos financieros y humanos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, y de esta manera lograr una mayor cobertura en el país.
El 4 de febrero de 2000 se celebró la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio, en París, donde se estableció una alianza entre investigadores, profesionales de la salud, pacientes, gobiernos, industria y medios de comunicación para luchar contra esta enfermedad, dando como resultado “la Carta de París”, que da fe de dicha alianza. En dicha Cumbre se propuso el 4 de febrero para conmemorar la lucha contra esta enfermedad.

No hay comentarios: