Busca aquí lo que necesites:

sábado, 25 de febrero de 2012

No existe política pública para la cultura


Cultura en México aporta 9% del PIB y  recibe menos del 1%

Aunque la actividad cultural en México genera el 6.7% del Producto Interno Bruto (PIB) y asciende al 9% en el Distrito Federal y área metropolitana, lo que representa118 mil 127 millones de pesos,   el arte es un sector que carece de  incentivos fiscales suficientes y sólo recibe el 0.07% del PIB.
Paul Achar, Presidente de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (SOMAAP) comentó que al sumar las contribuciones económicas de los sectores protegidos por derechos de autor y la cultura representa el 5.7% del PIB a nivel nacional y asciende 3.3% más en el Distrito Federal y área metropolitana sin contar  la economía informal.
Si  se considera la actividad informal, la que no es registrada por los mercados oficiales, como podrían ser los músicos que no pagan impuestos ni tienen seguridad social, y la ilegal, como la piratería, la cifra llega al 6.7% del PIB.
Para estimar el componente informal e ilegal, dado que no hay cifras oficiales, se empleó el modelo de análisis del Banco Mundial, que se considera como el cálculo más modesto y conservador.
El sector cultural está integrado por autores de las ramas literaria, musical, dramática, danza, pictórica o de dibujo, escultórica y de carácter plástico, caricatura e historieta, arquitectónica, cinematográfica y demás obras audiovisuales, programas de radio y televisión, fotográfica y obras de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil.
“Pese a que somos el único país de América Latina entre los 20 a nivel internacional que más exportan bienes culturales, también somos de los más atrasados  en gestión cultural en Iberoamérica y carecemos de un proyecto económico cultural, por lo que se ignora monto de inversión y beneficios”, señala Achar.
El representante de los creadores aseguró que en México “No hay una Secretaría encargada de organizar el quehacer cultural como subsector económico y hacer la suma de la aportación de la cultura a la producción nacional”.
Así, en el sector cultural existen tres grandes problemas:
El sector no cuenta con un presupuesto propio y la partida presupuestal de cultura proviene de la SEP que acapara la mayor parte.
No existe una ley general de cultura. Las leyes que hoy rigen el sector tienen décadas de haber sido creadas y no tienen una coordinación clara entre ellas.
Los programas de fomento y acceso a la cultura no son constantes. Gran parte del presupuesto de fomento se dedica al mantenimiento del propio Conaculta
Sobre el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Achar dijo que “funciona como un coordinador federal de la cultura, es decir  no tiene vínculo con los proyectos culturales de los estados y  depende de otros aparatos burocráticos”.
En el sector cultural “existe un uso ineficiente de recursos y  gran desorden burocrático e institucional”. Esto a diferencia de otros países iberoamericanos  que ya implantaron programas de largo alcance de políticas públicas en el sector cultural.
“Sólo en el Distrito Federal este sector emplea al 8.08% de la Población Económicamente Activa (PEA),  lo que equivale a 308 mil 739 personas sin contar a trabajadores de la economía informal”, refiere Achar.
Ante esto “es paradójico que se ignore el aporte económico del sector cultural al país. Y es que en México se ignoran costos de producción de las obras, inversiones del sector privado en el arte, dependencia de recursos públicos, generación de ingresos culturales y factores similares. El Estado mexicano no sabe ni tiene interés en crear un proyecto económico y de política pública para la cultura”, finaliza Achar.

No hay comentarios: