Busca aquí lo que necesites:

jueves, 1 de marzo de 2012

Aumentan casos de cáncer linfático


Durante los últimos 30 años, el tumor ha registrado incidencia de proporciones epidémicas

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde los años setenta, el cáncer linfático es uno de los padecimientos que han ido en aumento y desde entonces, su incidencia se ha incrementado hasta en 80 por ciento.
A nivel mundial existen un millón de pacientes con esta enfermedad y la tasa global de mortalidad es de 50%; sin embargo, cuando se detecta a tiempo hay altas posibilidades de supervivencia.
Este padecimiento actualmente es considerado como la tercera causa de muerte más frecuente en el género masculino y la quinta en el femenino.
De acuerdo con la organización mundial “Lymphoma Coalition”, 40 por ciento de los pacientes tardan dos meses en tener un diagnóstico; 11% lo reciben un año después de haber iniciado la enfermedad y 2% demoran hasta cuatro años. Por otra parte el 56% de esos pacientes acudió al médico con síntomas reconocibles, mientras que sólo 19% tuvo sospechas de tener cáncer linfático.
El doctor Eduardo Reynoso, jefe del departamento de Hematología del Hospital Español, aseguro que los ganglios son difíciles de interpretar pues manifiestan síntomas similares que complican la diferenciación del diagnóstico.
Las manifestaciones más comunes son: escalofríos o cambios de temperatura; fiebres recurrentes y sudoración por la noche; pérdida de peso, apetito y cansancio persistente; falta de energía, tos, picazón persistente en todo el cuerpo sin causa aparente o erupción y/o amígdalas inflamadas, entre otros.
Es por ello que resulta importante que las personas conozcan su cuerpo y estén al tanto de cualquier anomalía para que puedan realizarse un diagnóstico que detecte a tiempo este padecimiento, sobre todo si se considera que actualmente el cáncer linfático es 100% curable gracias a la terapia monoclonal que actualmente está disponible en todas las instituciones de salud de nuestro país. Cabe destacar que en la mayoría de los casos se desconoce por qué aparece un linfoma, sin embargo, se habla de causas probables que podrían favorecer a la enfermedad, como  antecedentes familiares, exposición a sustancias químicas, antecedente de algún transplante, agentes infecciosos, hepatitis C, VIH, fármacos inmunosupresores, entre otros. Finalmente, es importante recalcar que los pacientes tienen derecho a conocer todas las opciones de tratamiento posible, ya que actualmente el cáncer linfático puede atenderse en todas las instituciones de salud de México.

No hay comentarios: