A nivel mundial crecen los sobornos en la industria de
la construcción y en México los fraudes internos en el sector representan
pérdidas de hasta 35% de las utilidades y disminuyen inventarios en 10% en
promedio según Mario Rizo, Socio de Salles Sainz Grant Thornton.
En 2011, sólo el 1% de todos los casos de fraude
denunciados afectaron a la industria de la construcción, frente al 34% que se
reportaron en 2010. Mario Rizo dijo que esto sugiere que “por posibles
represalias la actividad fraudulenta no se informa, no que no tiene lugar”. A
finales del año pasado, una encuesta realizada por la organización
Transparencia Internacional destacó que los contratos de obras públicas, así
como la
industria de la construcción a nivel mundial están en
riesgo especial de soborno.
“Los ejemplos comunes de fraude incluyen falsificación
de documentos, cambiar el orden, presentar facturas con cargos inflados,
sustitución o eliminación de material; representación errónea de material y la
cantidad de suministro; malversación interna de fondos, fraude al gobierno de
los impuestos, créditos, facturas duplicadas y cargos, pagos a proveedores ficticios
(facturación por trabajo no realizado); arreglos fraudulentos con proveedores
externos (colusión subcontratista); personal no autorizado, compras, precios
inflados mano de obra y gastos generales; recolección no registrada de los
pagos de los clientes; soborno de los funcionarios públicos para ganar
lucrativos contratos y el robo de la propiedad.
Sin buenos controles internos en la industria de la
construcción, el impacto del fraude en el sector generará pérdida financiera,
daño a la reputación de negocios, litigios penales y otros. “Vale destacar
que la industria de la construcción es
la que menores controles internos presenta así y de manera simultánea tiene una
gran plantilla de personal eventual”, refiere Rizo.
Las áreas y
factores que las empresas de construcción deben analizar para detectar el
fraude temprano incluyen documentos contables, cambios en los datos que se
colocan para las cuentas de proveedores / contratistas, IT sistema de
seguridad, moral de los empleados en lugares remotos como oficinas regionales
que no están estrechamente relacionados
con el domicilio social, reportes de rendimiento (antes de lo previsto y dentro
del presupuesto) donde la mayoría del dinero se paga o se recibe.
“Evitar que una persona maneje varios puestos de manera
simultánea, controlar acceso a la información, llevar minuciosos registros
internos y auditorías periódicas e imprevistas a diversas áreas operativas y
administrativas, reduce en 70% al menos el riesgo de fraudes internos”, comenta
Rizo.
Finalmente el especialista aseguró que en países
donde priva la opacidad en la concesión de permisos y no se maneja una política
transparente de asignación de obras públicas, se corre el riesgo de que la
discrecional de los sobornos afecten significativamente las finanzas
empresariales y se genere un gran hueco de fraude interno en todas las modalidades,
inclusive el robo hormiga”, finalizó Rizo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario