Busca aquí lo que necesites:

sábado, 19 de enero de 2013

¿Qué me pasa?

NO ME SIENTO YO
Por: Héctor Ramos

El bolígrafo traza la última línea de la rúbrica de Raúl, marca con la que acepta el pago de los honorarios médicos causados por un extraño e inexplicable malestar estomacal.

Esta cuenta es de setecientos pesos, cantidad que se suma a otros mil y tantos devengados en los emolumentos de las otras dos “opiniones especializadas” que no lo pudieron ayudar. Noventa días, el dolor persiste y como los análisis clínicos no aportan información alguna, la causa no se puede definir, mientras tanto el estómago es saturado de medicamentos que solo mitigan temporalmente el dolor, el tiempo corre, los gastos se incrementan y Raúl desmejora.
Malestares gástricos inexplicables, contracturas musculares recurrentes, migraña, insomnio, fatiga crónica, entre otros, pueden ser indicadores de un proceso depresivo, situación que de no atenderse se complicará hasta poner en riesgo la vida de quien lo padece.
Especialistas en Medicina Tradicional China, entrevistados por Brake Over, demuestran y explican la forma con la que esta disciplina oriental ayuda al paciente deprimido a aliviar el trastorno del estado de ánimo, así como los malestares físicos que lo aquejan.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México hay 20 millones 660 mil personas con depresión, trastorno del estado de ánimo que causa 54 por ciento del ausentismo laboral y entre 60 y 80% de los accidentes en el trabajo.
Los especialistas en Medicina Tradicional China consultados, destacan que no todos los pacientes con depresión intentarán quitarse la vida, sin embargo este riesgo se incrementa al dejar sin tratamiento a una persona con este trastorno.
En este sentido, la Secretaría de Salud (SSA), estima que cada año hay 14 mil intentos de suicidio, de los cuales se consuman uno de cada diez, cifra que coloca a México en el noveno lugar de una lista de 53 países.

Bajo la máscara
“El motivo de consulta de hasta 60 por ciento de los pacientes, son síntomas como jaquecas, migrañas, insomnio, fatiga crónica y/o contracturas musculares recurrentes, malestares que hacen sospechar de todo, menos de depresión”, apuntó la doctora Roxana Danet Vázquez Jurado, Médico Cirujano con especialidad en Medicina Tradicional China del Consultorio Médico “Xia”.
“La depresión es la consecuencia ante una pérdida, - la muerte de un ser querido, quedarse sin empleo, estar en aprietos financieros, por mencionar algunos ejemplos, - hechos que generarán ira, enojo y frustración, emociones negativas que primeramente afectarán al hígado”, señaló Edgardo Flores Zamora, biólogo con especialidad en Medicina Tradicional China, terapeuta asociado al centro de terapia y relajación “Mok-i Alivio al dolor”.
Especialidades médicas como la psiquiatría y neurología explican que la depresión se presenta cuando una persona vive una situación estresante, o pérdida significativa que provoca la alteración de las sustancias químico-cerebrales que se encargan de regular el estado de ánimo.
Para dictaminar el diagnóstico, manejo y pronóstico de la depresión, los especialistas utilizan los criterios del “Manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales” versión cinco, (DSM V, por sus siglas en inglés).

El DSM V, que es editado, revisado y actualizado por la Asociación Americana de Psiquiatría, señala que para emitir un posible diagnóstico de depresión, la persona afectada debe presentar al menos cinco síntomas de la siguiente lista:

  • Uno o más episodios de depresión mayor
  • Que cada episodio de depresión mayor tenga duración igual o superior a las dos semanas.
  • El episodio de depresión mayor se caracteriza por manifestarse con extrema tristeza, desvalorización de la propia persona y estado de ánimo abatido y/o irritable.
  • A la persona afectada no le interesa nada, ni lo que más le gusta hacer o que habitualmente le cause placer.
  • Pérdida de apetito y de peso corporal.
  • Sueño excesivo o el caso contrario, insomnio.
  • Falta de energía o fatiga.
  • Sentimientos de culpa.
  • Dificultad para concentrarse y pensar claramente.
  • Pensamientos de muerte recurrentes e ideación suicida

En relación con el último síntoma, psiquiatras y neurólogos advierten que hay que poner particular atención a una persona cuando emita comentarios como “nada me sale bien, todo lo he hecho mal”, “todo será mejor cuando no esté aquí”, “ya no voy a molestar”, pues son las señales de alerta ante un posible intento de suicidio.

Por su parte, la Medicina Tradicional China entiende a la depresión como un síndrome originado por el mal funcionamiento del hígado y el vaso, deficiencia que produce tristeza excesiva o irritabilidad en las personas.
Cuando el hígado está funcionando mal, retiene una mayor cantidad de sangre en su interior, saturación que incrementa su temperatura y que ocasiona una disminución importante del agua contenida en vital líquido rojo. Esta disfunción provoca alteraciones en la circulación, pues al ser viscosa la sangre, fluye de manera lenta a través del torrente sanguíneo.
El hígado envía la sangre al vaso a través de la vena porta pero como la hemoglobina es viscosa (la medicina tradicional china defiene la viscosidad de la sangre como "flema") va a provocar alteraciones en este órgano y a su vez en toda la circulación, con lo que a nivel general disminuye la oxigenación.
Esto tiene repercusiones serias, pues las sustancias químico-cerebrales encargadas de regular el estado de ánimo y las funciones del cerebro, (serotonina, noradrenalina, dopamina, por mencionar algunas), requieren de hidrógeno para su formación, el cual de manera natural es tomado de la sangre pero si ésta carece de oxígeno no va a ser posible que se produzcan y de ahí la depresión.
Las diferentes máscaras que puede tener la depresión, - falta de energía, irritabilidad, exceso de sueño, insomnio, p.e. -, se comienzan a tejer con la disfunción del hígado, pues al estar mal y deteriorar la calidad de la sangre, se desata un efecto dominó en todo el cuerpo. De ahí que los médicos traten de encontrar la causa de la colitis en el sistema digestivo cuando es el hígado el que está causando el desorden generalizado.

La puerta falsa
Raúl tiene una pequeña empresa productiva que le demanda muchos cuidados, en próximas fechas va a contraer matrimonio y durante en el último trimestre del año se vio obligado a despedir a cinco de sus empleados, tensa situación que le generó estrés.
A finales de octubre fue cuando comenzó a tener inflamación e irritación estomacal, malestar atribuido a la comida callejera, sin embargo los antídotos caseros no fueron eficientes y el mal continuó.
Fármacos para aliviar la acides e inflamación estomacal, consultas con médicos generales, análisis clínicos y visita con un par de gastroenterólogos y los síntomas solo disminuían, como se dice vulgarmente, solamente se atarantaba al bicho.
Ante la ineficacia de los tratamientos de primera línea buscó solución en la llamada “medicina alternativa”, siendo la acupuntura la terapéutica que le ayudaría a aliviar su dolor.
“La Medicina Tradicional China dictamina la condición del paciente a través de la observación de la lengua y mediante el pulso”, dijo la doctora Roxana Vázquez Jurado, egresada de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM.
Explicó que a través de la lengua se puede conocer el funcionamiento interno de cada órgano, así como saber si la enfermedad es aguda o crónica con lo que también se puede hacer un pronóstico de la enfermedad.
“Al medir el pulso se puede corroborar lo que se observa en la lengua, ya que de igual forma podemos conocer el funcionamiento de cada órgano, y sobre todo la manera en la que la enfermedad ha afectado a la sangre”, agregó.
Por su parte, el terapeuta Edgardo Flores, quien es egresado del Instituto “Alcocer” de Medicina Tradicional China y Acupuntura, señaló que otra herramienta de diagnóstico son las orejas, pues cada parte de la anatomía de estos cartílagos se relaciona con los órganos del cuerpo.

Tratamiento de primera línea
Una vez que el médico psiquiatra o neurólogo ha corroborado el diagnóstico de depresión, procederá a prescribir un antidepresivo, medicamento que está diseñado para nivelar la producción de sustancias químico-cerebrales encargadas de regular el estado de ánimo.
Hoy día existen diferentes tipos de antidepresivos: Inhibidores Selectivos de la Recaptura de Serotonina (ISRS); Inhibidores Selectivos de la Recaptura de la Noradrenalina (ISRNA); Tricíclicos, por mencionar algunos, los cuales deben ingerirse diario, durante al menos tres meses para comenzar a notar resultados.
La industria farmacéutica ha diseñado tratamientos que le facilitan la vida al paciente pues hay antidepresivos de liberación prolongada que solo se toman una vez al mes con lo que se reducen los olvidos.
De igual forma, las nuevas formulaciones causan menos efectos adversos al paciente, ya que habitualmente había que ajustar las dosis y el tipo de antidepresivo pues podían provocar somnolencia, letargo, e inclusive disfunción eréctil si se consumían en periodos prolongados.
Bajo este esquema de tratamiento, el paciente deprimido debe estar en constante comunicación con su médico psiquiatra o neurólogo, a quien deberá visitar al menos una vez al mes durante todo el proceso.

El pinchazo feliz
“El tratamiento con Medicina Tradicional China consiste en regular la función del hígado y del baso colocando agujas en los puntos de acupuntura de estos órganos”, comentó el acupunturista Edgardo Flores.
Al estimular al hígado y regular la cantidad de sangre que hay en su interior, se disminuirá su temperatura y la hemoglobina dejará de ser espesa con lo que oxigenará de manera adecuada a todo el cuerpo, en particular al cerebro y con ello se contrarrestará la depresión, agregó.
“La Medicina Tradicional China individualiza cada caso, pues aun cuando el diagnóstico de depresión sea para diez pacientes, cada uno tendrá su pulso, lengua y orejas con sus propias características”, expuso la acupunturista egresada de la Escuela de Medicina y Homeopatía del IPN, la doctora Roxana Danet Vázquez Jurado.
“Como cada paciente trae su propio síntoma orgánico, - el dolor de estómago de Raúl por ejemplo -, y la depresión como alteración del estado de ánimo de fondo, se estimularán los puntos de acupuntura de acuerdo a lo que necesite cada paciente, algunos requerirán más atención en hígado, otros quizá en vaso y otros hasta en riñón”, dijo Vázquez Jurado.

Estrés y depresión
La Medicina Tradicional China dice que el hígado es un órgano que solo se puede enfermar de tres maneras: consumiendo venenos como el alcohol, tabaco, alimentos procesados o abundantes en conservadores; mediante una enfermedad hepática pues el virus lo estará inflamando de manera crónica hasta producir su muerte (cirrosis); y ante eventos estresantes que generan ira y/o enojo, pues propiciarán su inflamación.
El tratamiento de la depresión con acupuntura puede estandarizarse en doce sesiones, las cuales cada una tendrá una duración de 20 a 30 minutos en los que se colocarán agujas en puntos específicos. De acuerdo con los especialistas, los efectos se notan desde la primera sesión, ya que se reducen los niveles de ansiedad y el sueño es de mejor calidad.
Para evidenciar la eficacia de la acupuntura, la doctora Roxana Vázquez Jurado realizó un estudio en el que se demostró que “las agujas” si pueden sustituir al medicamento porque además de que se redujeron los síntomas de la depresión, los resultados se lograron en la mitad de tiempo.
El estudio “Efecto del tratamiento de acupuntura sobre depresión: un estudio de correlación sobre variables psicológicas y niveles de cortisol salivar” está publicado en la edición número 34 de 2011 de la revista Salud Mental, editada por el Instituto Nacional de Psiquiatría, Doctor Juan Ramón de la Fuente.
Por su parte, el biólogo acupunturista Edgardo Flores Zamora, señaló que otra de las áreas de la Medicina Tradicional China, el Chi Kung, también favorece al control y prevención de la depresión y de otras enfermedades, ya que son ejercicios que al regular la respiración, mejoran la calidad y flujo de la sangre.

No hay comentarios: