Los diferentes tipos de cáncer que afectan
con más frecuencia a la población mexicana pueden ser curables si se
diagnostican y tratan de forma oportuna, por ello una de las estrategias
fundamentales es fortalecer las acciones preventivas para evitar estas
neoplasias y otras enfermedades crónicas degenerativas, afirmó la Secretaria de
Salud, Mercedes Juan.
Durante la ceremonia del “Día Mundial contra
el Cáncer”, realizada en el auditorio del Instituto Nacional de Cancerología
(INCan), la Secretaria de Salud estuvo acompañada del Rector de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, y del Director General
del Instituto, Alejandro Mohar Bentacourt.
La titular de Salud enfatizó que si bien el
cáncer se ubica entre las principales causas de mortalidad en nuestro país, la
tendencia se puede revertir a través de la adopción de medidas preventivas como
buenos hábitos alimenticios, actividad física y estudios diagnósticos.
Enfatizó que es importante informar a la
población sobre la posibilidad de detectar de forma oportuna la enfermedad, por
ejemplo, la población femenina mayor de 18 años cuenta con la autoexploración,
excelente opción preventiva para la detección de cáncer de mama.
Además, la mastografía es una opción de
diagnóstica efectiva para aquellas mujeres mayores de 40 años o de menor edad,
cuando tienen antecedentes hereditarios de cáncer de mama.
Sin duda, dijo, se han realizado grandes
avances en el combate contra este padecimiento como la inclusión de la leucemia
linfoblástica aguda al Fondo de Gastos Catastróficos, permitiendo a todos los
menores de 18 años con esta neoplasia contar con tratamiento.
En este marco el Rector de la UNAM, José
Narro Robles, presentó el libro “Cirugía y Oncología: Bases y Principios”, una
obra realizada por investigadores del INCan, de la UNAM y de otras 15
instituciones médicas y académicas, coordinados por los doctores Martín Granados
García, Oscar Arrieta Rodríguez y David Cantú.
Puntualizó que esta obra consta de 15
secciones y 64 capítulos en los que se aborda la enfermedad desde el punto de
vista de la biología molecular, epidemiología, ciencia y humanismo,
diagnóstico, tratamiento, clínica y cirugía.
Se trata, dijo de una obra didáctica, fácil
de leer, completa y bien escrita, que cuenta con diagramas, fotografías e
imágenes médicas y casi tres mil referencias bibliográficas.
Durante la ceremonia se entregaron los
Premios “José Noriega Limón” y “Jorge Wegman”, que otorga la Sociedad Médica
del INCan y la UNAM a trabajos de investigación de médicos residentes de la
especialidad.
Después de la ceremonia, la Secretaría de
Salud, Mercedes Juan, acompañada por el Rector de la UNAM, José Narro Robles, y
el Director General del INCan, Alejandro Mohar Bentacourt, realizaron un
recorrido por las nuevas instalaciones de este Instituto que tuvieron una
inversión de 200 millones de pesos.
En su oportunidad, Alejandro Mohar
Bentacourt, director del INCan, explicó a los funcionarios la distribución del
inmueble que se espera que se inaugure durante el segundo semestre de este año.
Indicó que este nuevo edificio concentrará
los servicios de imagenología, patología clínica, una Clínica de Cáncer de
Mama, cirugía y hospitalización, esta última área con una capacidad de 180
camas.
Finalmente, comentó que el INCan recibe a
cinco mil nuevos casos de cáncer y brinda 200 mil consultas cada año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario