La participación femenina en la alta
dirección de empresas en México es de 23% lo que significa un ascenso de cinco
por ciento en relación a 2012 pero aún resulta muy reducida la participación de
las mujeres en puestos directivos respecto a China que ostenta el liderazgo
mundial con 51% mientras Japón ocupa el último lugar con sólo 7% revela la
encuesta internacional IBR de Grant Thornton que entrevista a los líderes
empresariales de las 40 economías que generan el 80% del PIB.
En 2004 el 27% del personal directivo en
México lo detentaban mujeres, bajó a 20% en 2007, pero dos años más tarde subió
a 31%, en 2011 la cifra se redujo nuevamente al ubicarse en 19% y un año más
tarde se redujo a 18%.
Actualmente en 44% de las empresas
encuestadas en México no existen mujeres en los puestos de alta dirección. Los
primeros lugares corresponden a
Dinamarca, Japón y Emiratos Árabes Unidos con 70, 69 y 62% de empresas que carecen de ejecutivas a nivel
directivo.
De las empresas encuestadas en México,
ninguna mencionó que una mujer ocupara
la presidencia de la empresa, pero el
20.13% ocupa el puesto de directora de operaciones, 14.58% son
directoras de Recursos Humanos, 13.88%
se ostentan como Consejeras delegadas (CEO), 12.5% como directoras de ventas,
11.11% son directora de finanzas, 9.72%
contraloras, el 7.63% socias, 4.86% directoras de mercadotecnia, 2.77%
administradoras generales, 1.38 % directoras de información y otro 1.38% ocupa
otras direcciones.
Globalmente existen más mujeres en la
dirección de finanzas y recursos humanos. La menor participación de mujeres es
en las presidencias y vicepresidencias corporativas.
“En general notamos grandes cambios de 2012 a
este momento, ya que entonces las mujeres tenían mayor número de puestos como
contraloras seguido de directoras de finanzas, aunque es un hecho que
contabilidad y finanzas presentan grandes oportunidades de crecimiento
profesional para las mujeres en México”, refirió por su parte Mario Rizo, Socio
de Salles Sainz Grant Thornton.
Un área de oportunidad en la gestión del
capital humano en el país lo presenta la generación de más y mejores esquemas
de flexibilidad en el trabajo en México.
“Aunque el 62% de los empresarios
entrevistados aseguró que si cuentan con flexibilidad de horario, lugares
alternos para laborar y esquemas similares, estamos aún muy lejos del liderazgo
que presentan países como Dinamarca, Finlandia o Noruega donde más del 90% de
las empresas adoptan esquemas para alentar el teletrabajo y la flexibilidad de
horarios, lo que incide directamente en que las mujeres logren desempeñar otros
roles sociales como el de esposas y madres”, refirió el directivo.
Rizo, asimismo, mencionó que al preguntarles
a los líderes empresariales de México si ellos apoyarían que se fijaran algunas
cutas de participación femenina en la alta dirección de empresas que cotizan en
Bolsa, el 65% aseguró que si. Sin embargo “no basta una intención para romper
el famoso techo de cristal que se observa a nivel mundial y que incide de
manera negativa en la igualdad de género a nivel de alta dirección
empresarial”.
Ante esto, “deberemos conformarnos con que el
20% de los entrevistados afirmaran que si tienen contemplados ascensos a nivel
directivo para alguna de sus ejecutivas en los próximos meses por razones que van de un mayor equilibrio en
la toma de decisiones, mejorar calidad,
incidir en la percepción de marca que tiene el público externo,
optimizar la visión de la marca por el propio personal, ceder a presiones
gubernamentales, estrechar r elaciones
con los inversionistas y otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario