![]() |
| La Secretaria de Salud, Mercedes Juan, inauguró el Foro Envejecimiento y Salud: Investigación para un Plan de Acción”. En la actualidad hay en México más de 11 millones de personas mayores de 60 años |
La atención de la salud de los adultos mayores se debe
orientar al cuidado integral, para garantizar un envejecimiento saludable,
productivo y activo de la población mexicana, afirmó la Secretaria de Salud,
Mercedes Juan, al inaugurar los trabajos del “Foro Envejecimiento y Salud:
Investigación para un Plan de Acción”
Destacó que ante el cambio demográfico que vive el país,
resultado del aumento de la esperanza de vida, es indispensable delinear las
acciones a seguir para atender las necesidades de salud que demanda este sector
de la población.
La titular de Salud explicó que el objetivo del foro para
la integración del Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Salud 2013-2018,
es mejorar la atención, acceso y calidad de los servicios de salud para los
mayores de 60 años.
Durante el acto, la titular de Salud estuvo acompañada
del presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique Ruelas Barajas; el
director del Instituto Nacional de Geriatría, Luis Miguel Gutiérrez Robledo, y
de los directores de prestaciones Médicas del IMSS e ISSSTE, Javier Dávila
Torres y Rafael Castillo Arriaga, respectivamente.
Explicó que envejecer condiciona importantes impactos en
la economía de las familias, ya que estudios al respecto indican que una
familia con una persona mayor consume 50 por ciento más de los recursos en
salud, debido a la presencia de patologías crónicas que presentan las personas
de este grupo de edad.
Dijo que garantizar servicios de salud de calidad y con
oportunidad para la población mayor de 60 años implica un arduo trabajo de
coordinación del Sistema Nacional de Salud, de colaboración y
corresponsabilidad por parte de todos los sectores.
Ante académicos y expertos en la materia, reiteró que la
política de salud de la presente administración tiene como base la prevención
de las enfermedades a través del fomento de estilos de vida saludable, hábitos
de alimentación sana, actividad física y el fortalecimiento de la atención
primaria.
“El reto es grande, tenemos que trabajar, gradualmente
con una visión única, pero tengo la seguridad de que las aportaciones que se
harán en este espacio serán de gran valor para establecer las políticas de
salud para este sector de la sociedad”, comentó.
En su intervención, el director general del Instituto
Nacional de Geriatría, Luis Miguel Gutiérrez Robledo, señaló que en nuestro
país hay 11 millones 200 mil adultos mayores, y se prevé un crecimiento de 3.8
por ciento anual, lo que significará un incremento de más de 18 millones de
personas de esta edad para el 2050.
Indicó que es el momento oportuno para tomar acciones en
este rubro, ya que en la actualidad 27 por ciento de los mayores de 60 años
presentan una discapacidad y de ellos sólo 5 por ciento son totalmente
dependientes.
Mientras que 20 por ciento se encuentra en circunstancias
de vulnerabilidad o fragilidad, este es el principal grupo que tenemos que
atender, ya que de no hacerlo podrían llegar a ser dependientes.
Comentó que está demostrado en un estudio publicado por
la OCDE el impacto que tiene el establecimiento de políticas de salud de
envejecimiento sano y activo, al permitir una reducción de hasta un 30 por
ciento en el gasto en salud.

No hay comentarios:
Publicar un comentario