Busca aquí lo que necesites:

martes, 21 de junio de 2011

Para que papá participe en las actividades de la familia…

El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) reconoció a sus empleados varones el derecho a la paternidad mediante el otorgamiento, a partir del 15 de febrero de 2008, de un permiso de diez días naturales con goce de sueldo por nacimiento o adopción.

De acuerdo con el XIII Censo General de Población y Vivienda 2010, había 19 millones de padres en México.
El 24 de abril de ese año, el INMUJERES se convirtió en la primera dependencia de la Administración Pública Federal en otorgar a uno de sus empleados licencia de paternidad con goce de sueldo por de diez días naturales, por el nacimiento de su hija para asumir su responsabilidad en el cuidado de la recién nacida y compartir con su pareja las labores del hogar.
Con esta medida nuestro país se une a otras naciones de América Latina que contemplan en su legislación laboral este derecho, como es el caso de Chile donde se concede un día, Argentina dos días y Colombia cuatro días.
Esta iniciativa tiene como aspiración contribuir a modificar los códigos de la masculinidad tradicional sustentada en los atributos asociados a la categoría de lo que socialmente significa ser hombre: fuerte, valiente, violento, viril, triunfador, competente, proveedor, responsable, audaz, seguro, racional, que no llora, que no se deja llevar por sus emociones o sentimientos, menos aún manifestarlos en público pues sería signo de debilidad, que por siglos se han convertido en métodos pedagógicos para casi todas las culturas del mundo.
La licencia de paternidad es una propuesta para revertir la masculinidad tradicional por otra fórmula que tenga como eje central el respeto a los derechos humanos y la dignidad humana de nuestros seres queridos.
En 2005, el Colegio de la Frontera Sur otorgó una licencia con goce de salario por tres días, los cuales se computan como días económicos. La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal instauró en 2008 para sus empleados la licencia de paternidad.
El Indesol otorga el permiso por parternidad con la finalidad de apoyar al personal masculino del Instituto que así lo solicite con una licencia de diez días hábiles, con goce de sueldo, para asistir a su pareja en el cuidado y atención de su recién nacida/o.
El Instituto Politécnico Nacional se convirtió, el 18 de junio de 2010, en la primera institución educativa en otorgar a sus trabajadores licencia por parternidad, nacimiento o adopción. Para 2010, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación aprobó en la Comisión de Administración una licencia de paternidad remunerada de diez días hábiles continuos, con goce de sueldo, contados a partir del nacimiento de su hijo o hija.
El Ejecutivo estatal de Oaxaca, a través del Instituto de la Mujer Oaxaqueña, presentó el 25 de noviembre de 2010 la iniciativa de Ley de Paternidad Responsable. La Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de acuerdo a inicio de 2010, otorgar seis días hábiles por semestre, por concepto de cuidados maternos a las madres y padres trabajadores.

No hay comentarios: