Busca aquí lo que necesites:

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Deben reforzarse las estrategias para mejorar la salud de las mujeres


El Instituto Nacional de las Mujeres hace un llamado a la acción para reforzar las estrategias dirigidas a mejorar la salud de las mujeres.
En 2009, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, se registraron 166 mil 19 egresos hospitalarios por tumores malignos en los servicios de salud del sector público y privado en México. De ellos, 44.2 por ciento eran hombres y 55.8 mujeres.
Lo anterior representa una tasa de 138.7 para los hombres y 169.4 para las mujeres, por cada 100 mil habitantes de cada sexo, respectivamente.
Entre los casos nuevos de cáncer en 2009, se reportaron ocho mil 428 mujeres con tumor maligno de mama, 25.7 por ciento en el grupo de edad de 25 a 44 años y 27.5 por ciento en el grupo de las de 50 a 59 años de edad.
En lo que respecta al cáncer de cuello de útero, se reportaron cuatro mil 206 casos nuevos en 2009, de los cuales el 33.9 por ciento se concentra en el grupo de 25 a 44 años y el 23.8 por ciento en el grupo de 50 a 59 años.
Del total de muertes registradas en 2009 (248 mil 371 mujeres y 316 mil 58 hombres), 12.9 por ciento fueron causadas por tumores malignos: 14.9 por ciento de las muertes femeninas y 11.2 por ciento de las masculinas, según datos del INEGI.
De las muertes por tumores malignos en 2009, entre las mujeres el cáncer de mama ocupa el primer lugar (13.2%), seguido por el cáncer de cuello de útero (11.1%) y el cáncer de hígado y de las vías biliares intrahepáticas (7.7%).
Entre los hombres, el cáncer de próstata es el que más muertes causa (14.7%), le siguen el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón (12.5%) y el cáncer de estómago (8.4%).
Mujeres y hombres afrontan muchos problemas de salud semejantes, pero las diferencias son de tal magnitud que la salud de las mujeres merece que se le preste una atención particular.
Las diferentes causas de morbilidad y mortalidad, así como las expectativas de vida de hombres y mujeres, responden en gran medida a las inequidades de género, las cuales se articulan con las desigualdades étnicas, de edad y por grupos sociales.
Más del 30 por ciento de los cánceres podrían evitarse modificando o evitando los siguientes factores de riesgo: el consumo de tabaco; el exceso de peso o la obesidad; el consumo ineficiente de frutas y hortalizas; la inactividad física; el consumo de bebidas alcohólicas; la infección por el VPH; la contaminación del aire de las ciudades; el humo generado en la vivienda por la quema de combustibles sólidos.

No hay comentarios: