Los
participantes de la Celebración de Día de Muertos en Michoacán podrán disfrutar
de 432 actividades en 103 municipios y comunidades, principalmente en
Pátzcuaro, Arocutín, Ihuatzio, Tzintzuntzan, Cucuchucho, las Islas de la
Pacanda y Janitzio, Santa Fe de la Laguna, Tzurumútaro, la Meseta Purépecha,
Uruapan y Morelia.
Entre las
principales actividades que contempla el programa para este año destacan en Morelia el 4º
Concurso de Altares en la Calzada Fray Antonio de San Miguel, el Alar Monumental en la cerrada de San Agustín, el panteón monumental en la Plaza de Armas,
la puesta en escena de Don Juan Tenorio en el Centro Cultural Clavijero, en el
Ex convento de Tzintzuntzan y en Uruapan.
En Pátzcuaro
se llevará a cabo el concierto RÉQUIEM de la Orquesta Sinfónica de Michoacán en
la Basílica de la Virgen de la Salud el día 1º
de noviembre a las 21:00 horas y el tradicional tianguis artesanal, del
29 de octubre al 6 de noviembre, que abarca 16 ramas artesanales de 72
comunidades, con la participación de 800 artesanos, con la novedad de que las
piezas ganadoras del tradicional concurso artesanal estarán a la venta no sólo
el día 1º sino desde el 31 de octubre.
La premiación del famoso concurso se llevará a cabo el día primero a las
5pm en la Plaza Vasco de Quiroga,
También el día primero, pero en Uruapan, el Festival de velas estará
compuesto por 20,000 mil velas en el centro histórico, formando caminos y
figuras. El programa completo ya se
encuentra disponible en www.visitmichoacan.com.mx.
En 2011, por
primera ocasión, la imagen promocional con la que se promovió el Estado y todos
los municipios es la misma, fortaleciendo así la promoción de esta gran
fiesta. Además de la promoción el
operativo comprende la coordinación entre la Secretaría de Turismo, Cultura, la
Secretaría de Seguridad Pública y los ángeles verdes, así como la instalación
de módulos de información turística en puntos estratégicos y la lada sin costo
01800 4502 300.
Es importante
resaltar que en esta gran festividad ritual de herencia purépecha, se observan
dos principales aspectos: la velación en panteones, el día 31de octubre para la
espera de las ánimas de los angelitos y la noche del día 1º de noviembre para
las almas de los adultos; y por otra
parte, los altares en casas, que se ofrecen a los muertos del año. Y es
recomendable que los visitantes que quieran entrar a los hogares, lleven algún
elemento que ofrendar, una fruta,
veladora o pan es lo típico, siendo partícipes de la tradición de manera
respetuosa.
La Festividad
Indígena de Día de Muertos fue proclamada Obra Maestra del Patrimonio
Intangible de la Humanidad por la UNESCO en Noviembre de 2008. Considerada como “…Una de las representaciones más relevantes del
patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales
más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del País.”
Fiesta de ánimas en Michoacán
El 1 y 2 de
noviembre los panteones y casas donde se hace “la espera” se cubren con flores
de cempasúchil, velas, fruta, pan, incienso. Se levantan altares, se purifican
espacios, se llevan ofrendas, se prepara y comparte la comida que cada
comunidad reconoce como comida de fiesta: tamales, pozole, atole, chocolate,
pan, etc. Se prepara y comparte comida y bebida, se reza, hay ambiente festivo,
comunitario y de orden ceremonial.
Entre las comunidades
se conoce como animeecheri kúinchekua:
fiesta de las ánimas. (Se pronuncia: Ánimecher Kétsitaku)
A los
purépechas los motivan convicciones profundas que tienen que ver con la manera
particular de concebir la vida misma en todas sus dimensiones. La fiesta de ánimas es una ceremonia ritual,
es decir está regulado por normas que la comunidad conoce y respeta, cada
elemento y cada actividad cumple un papel importante en el conjunto de la
celebración. Se cumplen ciclos anuales, compromisos comunitarios y se
fortalecen lazo de parentesco.
Este
“encuentro” entre los que ya no están pero regresan un día al año a convivir
con su familia, en su pueblo, en su casa, es el punto central del ceremonial.
Algunos de
los pueblos donde es posible observar la velación en sus cementerios son:
*** Erongarícuaro:
De las 9:00 de la noche del 1º de nov. a
las 3:00 hrs. del 2 de nov.
*** Jarácuaro: A
partir de las 11:00 a.m del 2 de nov.
La tradicional ofrenda
La tradición de Noche de Muertos es la fusión de dos culturas: la
española y la indígena.
Se realiza un ritual en donde conviven los vivos y los muertos, pues a
diferencia de otras culturas, en México los muertos tienen un espacio y un día
para ellos.
Cuando se trata de la primera ofrenda, para una persona fallecida durante
el transcurso del año, los familiares acostumbran rezar el novenario programado
de tal forma que termine el 1 de noviembre. Ese día se hace el altar en una
habitación destinada ex profeso.
Para el altar se dispone un espacio sobre una mesa o en el piso. Ahí se
colocan las bateas (tipo de charola) con ofrendas de pan, dulces de azúcar, un
cántaro con agua, una cazuelita con sal, frutas, chilacayote, mancuernas de
maíz, fotografías ya algunas prendas de vestir que identifiquen al difunto. La
comida que se ofrenda no es precisamente la que más le gustaba al difunto, como
a veces se piensa, sino más bien aquella que tiene un significado festivo en
cada comunidad, como lo es el pozole en Santa Fe de la Laguna, por ejemplo.
En lo más alto de la ofrenda, al centro, se coloca una cruz adornada con
flores de cempaxúchitl y de ánima. También se les da lugar en diferentes partes
de la ofrenda a los candeleros con velas, con los que se forma una figura de
cruz y al sahumerio con el copal encendido. Asimismo con pétalos de
cempaxúchitl se forma un camino que inicia en la puerta de la casa y termina en
el altar, con objeto de indicar a las ánimas el camino que deben seguir para
llegar a las ofrendas.
Luego de ofrendar en las casas, las familias acuden a ofrecer la
ceremonia a los panteones, donde permanecen hasta el amanecer del día 2 de
noviembre. Al final intercambian las ofrendas con amigos y familiares porque de
acuerdo a la costumbre, no se deben regresas a sus casas con lo que llevaron al
camposanto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario