Al inaugurar las XVIII Jornadas Médicas del
Hospital General “Manuel Gea González”, aseguró que la cobertura universal será
un hecho histórico incontrovertible porque hasta hace unos años la salud en
México se construía en la caridad y asistencia.
Sin embargo, advirtió, el Sistema de Salud
tiene que virar de manera enérgica de lo curativo a lo preventivo, debido a la
actual epidemiología y demografía que enfrenta el país, en la que predominan
los padecimientos crónico degenerativos y 9% de la población es mayor de 60
años, pero se estima que en tres décadas más 25% de los mexicanos tendrá esa
edad.
Ante ese panorama, es fundamental reforzar la
prevención, porque la mayoría de los padecimientos se pueden reducir o evitar
con sólo modificar hábitos de vida. “El principal problema que debemos combatir
es el de las enfermedades crónicas no transmisibles, causantes de dos tercios
de las muertes en nuestro país, a pesar de que 80% era evitable”.
Está comprobado científicamente que hay
hábitos de vida en los que se tiene que incidir, como es el consumo de tabaco y
alcohol, dieta saludable y actividad física, para impactar de forma importante
en la reducción de las enfermedades cardiovasculares, cardiopulmonares, cáncer
y diabetes.
En los próximos 30 años uno de cada tres
mexicanos desarrollará algún tipo de cáncer, sin embargo, 75% es curable si se
detecta a tiempo, pero se necesita ir al médico a revisión antes de que se
presenten los síntomas, insistió.
Por otra parte, precisó el titular de Salud,
también es importante sensibilizar a los profesionales de la salud de la
necesidad de que promuevan la prevención como herramienta insustituible de la
salud en el país.
En esa tarea, la Academia Nacional de
Medicina juega un papel sustantivo con el desarrollo de mejores prácticas y
metodologías en la formación de profesionales de la salud, que independientemente
de su especialidad, conozcan y orienten a sus pacientes para que mejoren sus
hábitos de vida.
Finalmente, subrayó que el sistema de salud
pública de México es sólido, como lo demostró con el control de los tres casos
importados de sarampión que se detectaron en junio y julio pasados, evitando su
diseminación debido a la vigilancia epidemiológica y a la amplia cobertura de
vacunación, que es de 96%. Comentó que en la medida en que eso se vuelve una
victoria, existe la probabilidad de bajar la guardia, por el contrario, son
temas que deben ocupar todos los días a los responsables sanitarios.
En la ceremonia de inauguración dictaron
conferencias magistrales el presidente de la Asociación Internacional de
Universidades, Juan Ramón de la Fuente, y el secretario de Consejo de
Salubridad General, David Kershenobich.
Finalmente, hizo un amplio reconocimiento al
organizador de las jornadas médicas, Fernando Ortiz Monasterio, por sus
aportaciones al programa de cirugía extramuros, mediante el cual se ha ofrecido
medicina de alta especialidad a la población de escasos recursos que vive en
zonas de difícil acceso.

No hay comentarios:
Publicar un comentario