En la reciente sesión del Consejo Nacional de
Seguridad Pública, las 32 entidades federativas se comprometieron a reducir los
índices de los delitos de alto impacto: homicidio doloso, secuestro, extorsión y
robo en sus localidades. Ante el tema, el Centro de Inteligencia del Grupo
Multisistemas (GMSI) dio a conocer un análisis de datos del 2010 al 2011 sobre
esos delitos.
Homicidio
Del 2010 al 2011 se presentaron cambios
importantes, pero aunque hubo una baja significativa del 13% a nivel general,
Chihuahua se mantuvo en el primer lugar, disminuyendo del 28% al 13% la
incidencia de este delito en la entidad.
Por otra parte, considerando sólo los diez
primeros lugares:
·
Jalisco
subió del 9º. Al 2º. Lugar
·
Nuevo
León subió del 4º. Al 3º.
·
Durango
subió del 14 al 4º.
·
Sinaloa
bajó del 2º. Al 5º. Lugar
·
Estado
de México bajó del 5º. Al 6º.
·
Baja
California se mantuvo en el 7º lugar al igual que
·
Michoacán
en el 8º.
·
Guanajuato
subió del 18 al 9º.
·
Aguascalientes
del 17 al 10.
En
cuanto a los estados de menor incidencia:
·
Colima
bajó del número 22 al 28
·
Campeche
bajó del 26 al 29
·
Yucatán
del 28 al 30
·
Baja
California Sur del 30 al 31
En el caso concreto del homicidio doloso se
incrementó del 60.2% en el 2010 al 75.1% al 2011, al igual que el intento de
homicidio del 8.8% al 10.5% y los de tipo múltiple y culposo bajaron del 14% al
7.9% y del 5.3% al 0.6% respectivamente. El Distrito Federal ocupó el tercer
lugar en el 2010 pero en este año bajó al onceavo.
Robo. Del 2010 al 2011
también se presentaron cambios trascendentales en la tabla de incidencia:
·
Chihuahua
que subió del 2º. Lugar al 1º.
·
Nuevo
León subió del 4º al 2º.
·
Guanajuato
subió notablemente del 10º al 3º. Al igual que
·
Aguascalientes
del lugar 17 al 4º.
·
Baja
California subió dos peldaños, del 7º. Al 5º.
·
Jalisco
tuvo un incremento notorio del número 26 al 6º.
·
Tamaulipas
subió del 14 al 7º.
·
Estado
de México bajó del 6º. Al 8º lugar
·
Hidalgo
subió del 16 al 9º.
·
Veracruz
bajó del 9º. Al 10º.
Los
estados con menor incidencia actual son:
·
Colima
que bajó del lugar 25 al 15.
·
Oaxaca
que bajó del 11 al 26
·
Guerrero
del 22 al 27
·
Tabasco
subió del 30 al 28
·
Querétaro
bajó del 21 al 29.
Las armas más utilizadas fueron arma de
fuego, que disminuyó su utilización del 77.7% al 67.9% del 2010 al 2011
mientras que las punzocortantes se incrementaron del 15.8% al 25.1% al igual
que las armas falsas del 2.7% al 5.3%
Los robos principales se cometen a comercio,
autos, casa habitación, transeúnte, automovilista, empresa, transportista y
transporte público.
El Distrito Federal en el 2010 ocupó el
tercer lugar, pero en el 2011 se colocó en el treceavo.
Secuestro. Del 2010 al 2011 los
cambios que se presentaron fueron:
·
Nuevo
León, del 5º. Lugar subió al 1º.
·
Baja
California subió del 8º. Al 2º.
·
Aguascalientes
del lugar 10º. se ubicó en el 3º.
·
Durango
subió notablemente del lugar 18 al 4º.
·
Distrito
Federal bajó del 1er lugar al 5º.
·
Jalisco
subió del lugar 16 al 6º.
·
Estado
de México bajó del 4º. Al 7º.
·
Chihuahua
bajó del 2º. Al 8º.
·
Sinaloa
bajó del 3º. Al 9º.
·
Michoacán
bajó del 9º. Al 10º.
Los estados con menor incidencia presentaron
estos movimientos:
·
Morelos
bajó del 6º al lugar 21
·
Querétaro
se mantuvo en el lugar 22
·
Coahuila,
Quintana Roo y Sonora se mantuvieron al final de la lista.
La cifra del secuestro convencional se
mantuvo alrededor del 40% de los casos, el Express aumentó del 24 al 31%, y el
intento de bajó notablemente del 7.5% al 1%. El Distrito Federal en el 2010
ocupó el primer lugar, pero en el 2011 se colocó en el quinto.
Extorsión. La extorsión
telefónica se mantuvo en un 80% en ambos años, mientras que la virtual se
incrementó del 6.7% al 20% del 2010 al 2011.
El Distrito Federal registró un primer lugar
en el 2010 con un 35.5% pero en el 2011 bajó notablemente, que no registró
entre los primeros 4 lugares que ocupan:
·
Estado
de México, que subió del lugar 3º. Al 1º.
·
Jalisco
que subió del 19 al 2º.
·
Chihuahua
que bajó del 2º. Al 3º.
·
Nuevo
León que subió del 5º. Al 4º.
“Es importante y trascendente que cada
entidad federativa tome las riendas de su propia seguridad sin dejar de
comunicar cada decisión con la Autoridad Federal, deben actuar de forma
conjunta. Por eso, se vuelve insistir en la necesidad de crear un Mando Único
con el que no sólo se controlarían los requerimientos locales, municipales y
estatales a nivel administrativo sino también en operaciones.
Es una solución ante el círculo vicioso de
que los estados solicitan un mayor presupuesto para llevar a cabo sus acciones,
pero no se les puede brindar si ellos no cumplen con sus tareas en materia de seguridad
y en algunos casos, los mismos se justifican diciendo que si no hay presupuesto
no pueden hacerlo”, comentó finalmente el Alejandro Desfassiaux, Presidente del
GMSI.

No hay comentarios:
Publicar un comentario