Alejandro Escuer estuvo acompañado de los músicos Esther Lamneck e Iván Manzanilla en la Fonoteca Nacional del ConacultaComo parte de la inauguración de la exposición Confrontación Imaginaria Ciudad de México y Ciudad de Nueva York del músico Alejando Escuer, se llevó a cabo un concierto la noche de este viernes 2 de diciembre en la Fonoteca Nacional del Conaculta.
El director de la Fonoteca Nacional,
ÁlvaroHegewisch, explicó que esta institución no solamente es un patrimonio
histórico donde se preservan los documentos sonoros, “también un espacio donde
conviven la historia y el acto creativo contemporáneo actual y eso es lo que
presenciaremos con el proceso de creación de la residencia artística de
Alejandro Escuer”.
El programa musical estuvo conformado por
diez piezas, en las que participaron los músicos Esther Lamneck, Iván
Manzanilla y Alejandro Escuer, acompañados de la proyección de videos y un
diseño visual de Daniel Ochoa.
En las imágenes fue posible observar
escenarios emblemáticos de la Ciudad de México como el Centro Histórico, Paseo
de la Reforma y Ciudad Universitaria, además de sitios de Nueva York como
Central Park, Broadway y la Estatua de la Libertad.
Percusiones, tarogato, flauta, contrabajo y
clarinete fueron algunos de los instrumentos utilizados en interpretaciones
como Solo Nueva York, Solo DF, Urbanum, City Collide, Friction DF-NY y
Domesticated Alemania, junto con sonidos electrónicos que transportaron a la
audiencia al ambiente sonoro de las dos importantes urbes.
Sobre el proyecto que forma parte del
programa de Residencias de creación y experimentación sonora de la Fonoteca
Nacional, el flautista Alejando Escuer mencionó que la idea fue reflexionar
sobre cómo vivimos en la sociedad actual y encontrar una identidad urbana.
“Me imaginé que confrontándola con otra
podríamos encontrar puntos en común y diferenciales que nos permitan
reflexionar nuestras empatías con otras ciudades, como en este caso la Ciudad
de México y la ciudad de Nueva York”.
La exposición consiste en una instalación que
confronta la sonoridad de ambas ciudades a través de una obra electroacústica
en cuatro canales y secuencias fotográficas que aportan un contrapunto de
temporalidad.
También se conforma de una serie de fotos
impresas que narran las geometrías y contrastes encontrados, además de piezas
de video que portan un ritmo visual a la exposición y ocho obras de tinta sobre
papel que ofrecen una visión metafórica de los sonidos de las dos ciudades.
“Parte de la construcción de este concierto y
parte de la pieza que van a escuchar en la instalación se integran de los
sonidos que se fueron recabando y coleccionando a partir de grabaciones en
espacios públicos y privados de la Ciudad de México y Nueva York y que se
fueron armando como paisajes sonoros que se integraron con intérpretes de ambas
ciudades”, consideró Escuer, ganador del reconocimiento Creador Escénico con
Trayectoria del Conaculta y profesor titular de la Escuela Nacional de Música
de la UNAM.
En el proyecto de la instalación
multidisciplinaria también participó un equipo de músicos de Nueva York
integrado por Robert Dick (flauta), Lukas Ligeti (percusión), Ursel Schlight
(piano), Steve Speliotis (proyecciones de video y fotografía), Isidore
Ramkosson (sonidos electrónicos), y Rodrigo Sigal y Jean Angelus Pichardo como
invitados especiales.
La exposición Confrontación Imaginaria Ciudad
de México y Ciudad de Nueva York se presenta en la Fonoteca Nacional del
Conaculta, ubicada en Francisco Sosa 383, col. Barrio de Santa Catarina,
Coyoacán.

No hay comentarios:
Publicar un comentario