![]() |
| El 70 por ciento de las personas que padece ERGE, por lo regular no presentan erosiones en el esófago, mientras que el restante 30 por ciento sí presenta erosiones |
Una de las enfermedades más
frecuentes hoy día en México es el reflujo gastroesofágico (ERGE), el cual
puede derivar en una esofagitis, padecimiento que se caracteriza por daño en la
mucosa del esófago, señaló el doctor Julio César Soto Pérez, Jefe de la Clínica
de Fisiología Digestiva del Hospital Ángeles Metropolitano.
El 70 por ciento de las
personas que padece ERGE, por lo regular no presentan erosiones en el esófago,
a esto se le conoce como no erosivo, mientras que el restante 30 por ciento, sí
presenta lesiones en el esófago, a lo que se le conoce como erosivo, añadió el
especialista.
La enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE) se presenta cuando el contenido del estómago se regresa
hacia el esófago y genera síntomas como pirosis o agruras, reflujo ácido y de
alimentos. El síntoma más común de este padecimiento, es la inflamación a nivel
de la mucosa esofágica, a lo que se le denomina esofagitis, señaló el doctor
Soto Pérez.
Y añadió, que la esofagitis no
es un síntoma sino un diagnóstico basado en el daño de la mucosa del esófago,
así mismo, resaltó que es importante acudir al médico en cuanto se tengan los
primeros síntomas, pues como en toda enfermedad, el tratamiento oportuno es muy
importante para evitar complicaciones tales como la aparición de erosiones o
úlceras en el esófago, las cuales pueden presentar hemorragia o en casos raros
perforación, además de que la cicatrización de estas lesiones puede disminuir
el calibre normal del esófago y de esta forma impedir el paso del alimento al
estómago. Y que en casos más graves, el reflujo intenso y de larga duración
favorece la aparición de un tejido atípico en el esófago conocido como esófago
de Barrett, que se considera como una lesión premaligna que puede evolucionar
hacia un cáncer.
El diagnóstico
Para determinar si el paciente
presenta esofagitis, es importante que se realice un estudio endoscópico, el
cual ayudará a valorar la presencia de erosiones en la mucosa esofágica, y de
esta manera determinar que subtipo de esofagitis existe. Cabe señalar que la
esofagitis se divide en varios subtipos, va de leve a severa, y para evaluarla
se emplean varias clasificaciones, las más importantes son la de “Los Ángeles”,
nombre que se le da porque fue presentada en el marco del Congreso Mundial de
Gastroenterología celebrado en 1996 en dicha ciudad, y la de “Savary-Miller”,
mencionó el Dr. Soto Pérez.
En la de Los Ángeles, se
puede evaluar la intensidad de la
inflamación y las erosiones que presenta la mucosa esofágica, desde la letra
“A”, siendo la más leve, y hasta la “D”, que es la más severa y que puede
presentar ulceras, mientras que en la de Savary-Miller, esta se clasifica del 1
al 4, siendo desde la más leve a la más severa, respectivamente. La diferencia
sustancial entre ambas clasificaciones es que la de Savary-Miller incluye al
Esófago de Barrett y la de Los Ángeles no.
Una vez diagnosticada la
esofagitis se debe de tener en cuenta, que esta lesión mucosa puede encontrase
como parte de la ERGE. De esta manera, podemos entender que la esofagitis es
una complicación de la enfermedad por reflujo que a su vez puede generar otras
más, como son: úlcera péptica, hemorragia cuando las ulceras son extensas y
friables; disfagia, imposibilidad de que el bolo deglutido pase libremente por
el esófago, la cual puede estar provocada por estenosis (reducción del calibre
de la luz esofágica), generando una obstrucción en el esófago, esto va en
relación al tiempo de evolución de la enfermedad. Puede provocar pérdida de
peso en el paciente, cuando se tiene por largo tiempo y el esófago tendrá que
ser rehabilitado con un proceso endoscópico secuencial para mejorar dicha
situación.
Existen también algunas
manifestaciones extra esofágicos como pueden ser tos crónica, faringitis
crónica, disfonía, ronquera, sinusitis, asma, taquicardia, caries, entre otras.
Estos síntomas son más comunes en la variedad no erosiva y harán sospechar al
médico de que el paciente tiene datos de reflujo.
El tratamiento
Respecto a los tratamientos
que hay para la enfermedad por reflujo y la esofagitis, el Dr. Julio César Soto, dijo que en el mercado
existen diferentes grupos de medicamentos, que tiene como finalidad disminuir
la producción del ácido, los cuales se clasifican en relación a su mecanismo de
acción, siendo los más importantes los inhibidores de la bomba de protones
(IBP’s), los cuales logran bloquear hasta el 90 por ciento de la producción
ácida, y actúan dentro de la célula parietal, bloqueando las bombas de protones
activadas para la secreción de ácido.
Por otro lado, es importante
señalar que la intensidad de los síntomas no va en relación directa con el
grado de afectación que tiene la mucosa esofágica; no por que el enfermo tenga
muchas molestias su problema necesariamente es grave ni por que sus molestias
sean leves su problema es mínimo. Dada esta situación que no hay una
correlación directa entre la intensidad de síntomas y el grado de lesión en la
mucosa esofágica, es importante evaluar al paciente con una historia clínica
completa y los casos determinados, realizar un estudio endoscópico, finalizó el
especialista.

No hay comentarios:
Publicar un comentario