Busca aquí lo que necesites:

lunes, 23 de julio de 2012

Crece demencia en sociedades irrespetuosas y de alto estrés



Bajo nivel educativo, percepción  de vejez e inutilidad son factores asociados a la aparición de Alzheimer, el tipo de demencia más común en México que afecta del 15 al 30% de la población mayor  de 65 años de edad aseveró el Psiquiatra Jesús Ramírez Bermúdez, Director Médico de Fraternidad sin fronteras, Asociación Civil que le ofrece una vida digna a discapacitados mentales en  estado de abandono.
La demencia,  la enfermedad más  estigmatizada en el país, altera la memoria,  funciones cognoscitivas,  lenguaje, percepción, personalidad y emociones. “Los síntomas que puede presentar el paciente son la agresión, apatía, vagabundeo, trastornos del sueño y lenguaje obseno, entre otros”, refiere Ramírez Bermúdez, quien comenta que esta enfermedad tiene un alto costo económico y social.
“Es la principal cauda de discapacidad en los mayores de 65 años y las estadísticas suponen que se incrementará a nivel mundial al aumentar la edad en la pirámide poblacional”, comentó el especialista quien también mencionó que las demencias más comunes son el Azheimer con 65% de los casos, vascular con 10%; mixta con 10%; cuerpos de lewi con  9%; por alcohol  3%; enfermedad metabólica 1.2%; Parkinson 0.8%; traumatismo, 0.6% e infección, 0.4%.
“Aunque es multifactorial, algunos factores inciden en  la pérdida de funciones mentales que se manifiesta en deterioro cognitivo-funcional, e impiden a la persona realizar sus tareas habituales, situación que las vuelve dependientes, entre las que destacan el sentido de vejez e inutilidad”, manifiesta el médico.
Así, “personas que carecen de un sentido de vida definido, a quienes se les trata como estorbo o que de plano son desechadas por sus familias, tienen más posibilidades de desarrollar Alzheimer, así como aquellos que tienen un nivel de escolaridad limitado porque esto se asocia a menores redes neuronales que facilitan diversas tareas.”, refiere el representante de Fraternidad sin fronteras.
En la sociedad actual prevalece la idea de que una persona vale en función de las percepciones económicas que aporta. Sin embargo hemos olvidado valiosas contribuciones como la transmisión de valores, cohesión familiar, e incluso la fantasía y el valor de los sueños en aras de metas tangibles, inmediatas y efímeras, comentó Ramírez Bermúdez.
La demencia se arraiga más en sociedades altamente competitivas, llenas de estrés, violencia y falta de respeto, en el que no valoramos a los otros, ni su personalidad e ideas. Así, “en la medida que avasallamos a los otros y desvalorizamos su capacidad, desechamos lo viejo y olvidamos el valor de la experiencia, confinamos a gente sabia a una cárcel cruel e inhumana: la demencia”, finalizó el médico.

No hay comentarios: