Quienes esperan mayores ingresos
en ese lapso son los sector financiero seguidos de alimentos y bebidas y
tecnología con porcentajes de 66, 64 y 58% respectivamente de acuerdo al IBR que entrevista a los líderes empresariales
de las 40 economías que inciden en el 80% del Producto Interno Bruto global.
Los son más optimistas respecto a
los precios de venta son los empresarios de silvicultura, agricultura, pesca y
caza seguidos de los que integran la explotación de minas y canteras y los del ramo de salud con porcentajes de
45,43 y 40% respectivamente, aunque en exportaciones los más optimistas son los sectores de tecnología y salud (35%), así
como quienes explotan minas y canteras (30%).
“Respecto a las perspectivas de
empleo los más optimistas son de tecnología y salud”, refiere por su parte
Luis Burgos Contreras, socio de Salles Sainz Grant Thornton quien asegura que
en rentabilidad se tienen las mejores perspectivas en los servicios financieros
seguidos de tecnología y alimentos y bebidas con porcentajes de 53, 45 y 44%
respectivamente.
En un análisis comparativo de las
perspectivas de líderes empresariales internacionales con México, el Socio de
Grant Thornton encontró coincidencias entre los sectores más optimistas y sus
perspectivas respecto a ingresos, precios de venta, exportaciones y
perspectivas de empleo.
En cuanto a las inversiones en
bienes raíces e inmuebles, asi como en plantas y maquinarias se contemplan más
en el sector salud (47 y 57% respectivamente). “Las inversiones en
investigación y desarrollo, en tanto, son lideradas a nivel mundial por el
sector tecnológico y en estos indicadores tampoco existen variaciones de los
empresarios mexicanos con los de otros países”, explica Burgos Contreras.
El acceso a créditos es uno de
los factores cruciales en las perspectivas empresariales para los próximos 12
meses y los sectores más optimistas la respecto son el sector salud, explotación de minas y
canteras y servicios profesionales son puntajes de 45, 39 y 35%
respectivamente.
“De manera simultánea existen
sectores que perciben más dificultad para acceder a los créditos o
financiamiento como industria de la hospitalidad, salud y comercio detallista
mientras empresarios de agricultuta, pesca, silvicultura y caza perciben menos
apoyos de los prestamistas”, comenta el Socio de Grant Thornton.
Uno de los problemas planteados
por los empresarios es la escasez de trabajo y esto se evidencia más en los
sectores de transporte, hospitalidad y salud con porcentajes de 38, 29 y
27%. La escasez de financiamiento a
largo plazo lo perciben más los sectores de salud (35%), agricultuta, pesca,
silvicultura y caza transporte y transporte y educación (34% cada uno de ellos).
Finalmente, los trámites burocráticos afectan más a los sectores de educación,
salud, transporte y alimentos y bebidas con porcentajes de 56, 54 y 43% los dos
últimos sectores mencionados.
La escaza demanda, sin embargo,
afectará a sectores productivos de la hospitalidad y transporte (47% cada uno
de ellos) y se frenará la productividad en minas y canteras por la mala calidad
en la infraestructura del transporte, según las perspectivas de los empresarios
entrevistados.
Finalmente, el Socio de Grant Thornton
mencionó que a nivel mundial los empresarios de los diversos sectores
económicos muestran coincidencias respectos a factores cruciales de desarrollo
como los ya enumerados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario