El
Instituto Nacional de Rehabilitación ofrece atención integral a pacientes con
esta enfermedad. La rehabilitación es fundamental para controlar la enfermedad
En México, una de las enfermedades comunes es
la artritis reumatoide, que afecta sobre todo a mujeres de 40 a 55 años de
edad, produciendo dolor, inflamación y sensación de rigidez en articulaciones
de manos, muñecas, codos, hombros, rodillas, tobillos y dedos de los pies.
Este padecimiento crónico inflamatorio es
incurable y difícil de prevenir al ser de causa desconocida, por lo que la
única medida es la atención especializada desde los primeros síntomas de
inflamación articular durante cuatro a seis semanas seguidas para retardar o
detener el deterioro progresivo de las articulaciones que puede provocar
deformidad e incapacidad funcional.
Señaló lo anterior el jefe del Servicio de
Reumatología del Instituto Nacional de Rehabilitación, Rolando Espinosa Morales,
quien subrayó que esta enfermedad debe tratarse de forma integral con atención
clínica, psicológica y de rehabilitación, ya que los pacientes pueden sufrir
depresión por la vergüenza que les causa la deformidad de los dedos.
Detalló que la rehabilitación contribuye a
reducir el riesgo de discapacidad y deformidad, sobre todo de los dedos de
miembros inferiores y superiores, permite a los pacientes realizar sus
actividades diarias y elevar su calidad de vida.
Insistió en la necesidad de la atención integral
y oportuna porque la artritis reumatoide puede generar complicaciones, una de
las más frecuentes es la resequedad del ojo por producción deficiente en
cantidad y calidad de lágrima, llamada queratoconjuntivitis.
La artritis agresiva y de larga duración
puededañar otros órganos porque se inflaman las membranas que envuelven al ojo,
corazón, pulmones, ganglios linfáticos, hígado, riñones y con menos frecuencia
los intestinos.
Estos daños causan ausentismo laboral por
hasta 40 días en un periodo de seis meses en pacientes que llevan cinco años
con la enfermedad, y de 54 días en quienes tienen más de 10 años con el
padecimiento.
Precisó que aun cuando la artritisreumatoide
tiene características similares, el tratamiento debe ser individualizado porque
cada paciente tiene diferentes manifestaciones y tolerancia a los fármacos, ya
que algunos de ellos generan efectos adversos.
Al respecto, el especialista en reumatología,
Mauricio Montero Luna, precisó que el tabaquismo y la infección por virus
Epstein barr, pueden detonar la enfermedad en personas que tienen
predisposición genética, o agravarla en quienes ya la tienen, aunque también
interviene el factor hormonal, ya que es tres veces más frecuente en mujeres
que en hombres.
Coincidió con el jefe del Servicio de
Reumatología del INR en el hecho de que por ser de causa desconocida es difícil
de prevenir, sin embargo se puede atender a tiempo, y para ello la persona debe
acudir con el reumatólogo cuando lleve de cuatro a seis semanas consecutivas de
inflación articular, dolor, aumento de temperatura, inflamación y limitación de
movimiento de la articulación.
En la actualidad, dijo, se cuenta con
medicamentos biológicos que han mejorado en gran medida la calidad de vida de
los pacientes al ser menos tóxicos, reducir o eliminar los síntomas e incluso
detener el avance de la enfermedad.
La terapia biológica, añadió, es el
desarrollo de moléculas complejas con ingeniería genética que tienen efectos
específicos sobre los químicos que causan el daño, como los bloqueadores del
factor de necrosis tumoral, de linfocitos CD20 positivos, linfocitos T e
interleucina 6, que han sido el parteaguas de la reumatología.
Advirtió que sin embargo, es fundamental que
sean prescritos por el especialista, porque de lo contrario pueden causar más
daño que beneficio, “son medicamentos muy benéficos pero requieren ser
prescritos por el especialista con base en el tipo de artritis que tenga el
paciente”, puntualizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario