![]() |
La ausencia de una cultura de prevención y los malos hábitos alimenticios son las principales causas. Desde la infancia se debe realizar ejercicio físico y tener alimentación sana. |
Las taquicardias ventriculares son
enfermedades que pueden poner en riesgo la vida de los pacientes ya que ocurren
en forma rápida y son las causantes de las llamadas “muertes súbitas”.
Jorge Rafael Gómez Flores, médico adscrito al
Servicio Electrofisiología Cardiaca del Instituto Nacional de Cardiología,
explicó que los principales síntomas son corazón muy acelerado, mareo, falta de
aire, y si coincide con un resfriado, la persona también tiene dolor en el
pecho, sudoración fría y desmayo.
Ante la sospecha de que se trate de una
taquicardia ventricular o de un infarto del miocardio es fundamental acudir de
inmediato con el médico, de preferencia especialista en cardiología, para una
valoración integral y evitar daños mayores e irreversibles al organismo.
Las taquicardias ventriculares se originan en
los ventrículos, que se ubican en la parte inferior del corazón, forman parte
del grupo de las taquicardias más graves y se relacionan con otras enfermedades
que pueden provocar infarto al miocardio.
Gómez Flores destacó que dichos padecimientos
se presentan en pacientes con antecedentes de infarto, enfermedades genéticas
como el Síndrome de Brugada, o en quienes tienen infecciones por parásitos como
la enfermedad de Chagas.
Señaló que son más frecuentes en los hombres
mayores de 65 años de edad, pero cuando el daño es genético o congénito, puede
afectar a niños, mujeres y hombres a cualquier edad.
Las taquicardias ventriculares representan el
20% del total de consultas por arritmias que se atienden en las salas de
urgencias, aunque no son las más frecuentes.
Recomendó a quienes tienen antecedentes
familiares de muerte súbita realizarse revisiones periódicas para detectar de
forma oportuna la presencia de alteraciones cardiacas.
Para la población en general dijo que es
importante hacer ejercicio físico continuo, tener una alimentación sana,
disminuir las grasas de origen animal, evitar las frituras y alimentos con alto
contenido calórico, sal y grasas, además de mantenerse en el peso de acuerdo
con la estatura, para reducir el riesgo de taquicardias ventriculares y, en
consecuencia, de infartos.
Al referirse a la atención médica, detalló
que se pueden controlar o prevenir con una técnica llamada ablación de
frecuencias, que se combina con medicamentos antiarrítmicos si el paciente lo
requiere y dependiendo de la causa.
Anunció que del 7 al 9 de noviembre se
llevará a cabo el Congreso Internacional de Arritmias, dirigido a médicos
generales, estudiantes, internistas y todo el personal de salud interesado en
ampliar sus conocimientos sobre el tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario