Manrique comenta que “la gran sombra” del outsorcing es que las empresas
intermediarias no pagan ninguna seguridad social a los trabajadores pero si se
quedan una parte de su salario. “Esto ocurre no sólo con trabajadores del ramo
de la construcción, seguridad privada o limpieza que no requieren ninguna
preparación, pero también en empresas farmacéuticas, mobiliarias y bancos”.
Empresas familiares, pymes e incluso grandes trasnacionales recurren a
este sistema laboral no sólo para abatir los altos costos que implica una gran
plantilla laboral, sino también por la especialización en actividades no
prioritarias como la logística y distribución en productos de consumo, por
ejemplo.
“De manera lamentable la
terciarización también presenta un lado oscuro: se emplea para no pagar seguro
social, reducir salarios o las empresas que si pagan el IMSS de sus
trabajadores, por ejemplo, suelen despedirlos continuamente para que no
logren antigüedad laboral o que de plano
no pertenezcan a la empresa sino a una tercera”, comenta Manrique.
Actualmente sólo el 25% de las empresas de terciarización son formales.
“El resto son irregulares e incluso clandestinas”, refiere el Rector.
La reforma a la Ley Laboral
establece que las empresas de terciarización deben pagar y garantizar
antigüedad, seguridad social, salud y retiro a sus trabajadores, y las
beneficiarias (a quienes se presta el servicio) deben verificar que así sea.
Finalmente, Manrique contestó las diez preguntas más recurrentes sobre
la terciarización:
1. ¿En qué sectores
económicos se emplea más la tercerización?
Es importante mencionar que la tercerización o los servicios de
Outsourcing consisten básicamente en la contratación de los servicios de un
proveedor externo de actividades que pueden realizarle fuera de la Compañía
como: servicios administrativos,
actividades de recursos humanos, servicios de seguridad, servicios de
logística, servicios legales, servicios de mantenimiento, entre otros.
Hablando de la tercerización de servicios de personal este se emplea
principalmente en el sector privado en el que las Compañías buscan como
estrategia de negocio recibir predominantemente servicios de Outsourcing de
personal administrativo normalmente con la finalidad de:
a. Tener una mejor estructura organizacionalb. Disminuir costos administrativos y obtener ventajas competitivasc. Disminuir riesgos al dejar en manos de expertos la administración de su personal y por lo tanto de las obligaciones laborales y fiscales que derivan de una relación laboral.
2. El reconocimiento del
outsourcing en la Reforma Laboral, ¿qué implicaciones tendrá para las empresas
y trabajadores?
Una de las implicaciones que
tendrá para las empresas la regulación de Outsourcing o subcontratación de personal es que ahora las
empresas que contraten servicios de Outsourcing
serán responsables solidarias del cumplimiento de las obligaciones
contraídas con los trabajadores por parte de los intermediarios. La idea de
regular una practica que se ha venido dando en los últimos años es buena, sin
embargo, es necesario que se contemplen ciertos candados que permitan asegurar
que no se le dará un mal uso a esta figura en perjuicio de los trabajadores.
3. Tradicionalmente se
considera que es una figura para evadir impuestos, ¿es correcta esa percepción?
No, no es correcta. Desafortunadamente han habido casos en los que la
figura del Outsourcing se ha utilizado de manera inadecuada principalmente en
materia de cumplimiento de obligaciones
de seguridad social y esto ha dado lugar
a que la gente en su mayoría crea que esta es una figura para evadir impuestos,
sin embargo, hoy por hoy en el mundo de
los negocios el Outsourcing es una figura que da muchos beneficios
a las empresas en materia de simplificación de estructuras
administrativas, disminución costos y
mayor competitividad al dejar en manos de expertos la prestación de
ciertos servicios que se pueden realizar
por un tercero. De ahí la importancia de regular esta practica de forma
adecuada justamente para evitar la distorsión en el uso de una figura de
negocio que es una buena opción para las empresas de todos los tamaños.
Pensemos en una pequeña empresa que se dedique a la prestación de servicios de
consultoría en marketing que esta
iniciando operaciones y que no tiene la estructura organizacional necesaria
para tener un departamento de IT internamente, lo que hará para cubrir esta
deficiencia interna será terciarizar los servicios con una compañía de
Outsourcing para que lo atiendan cada vez que tenga necesidad de sus servicios,
probablemente por 8 horas a la semana sin tener que contratar a un ingeniero en
sistemas que este de planta en su compañía y cuyo sueldo se vuelva incosteable
por que esa persona sería muy cara para el tamaño de la empresa sobre todo
considerando que su costo administrativo no generara realmente un valor
agregado para la propia operación que son los servicios de marketing.
4. ¿Qué se debería
considerar en esta modificación laboral respecto al Outsourcing?
En mi opinión debería definirse de manera clara la información que
deberán proporcionar los prestadores de servicios de Outsourcing a las
diferentes autoridades competentes a fin de que estas vigilen de manera estricta el cumplimiento adecuado y oportuno
de las obligaciones fiscales, laborales y de seguridad social de dichas
empresas de Outsourcing. Así como la información y las fechas en que esta deberá estar a disposición del
contratante de los servicios de Outsourcing para que se pueda cerciorar del
cumplimiento de las mismas.
5. ¿Cuáles son las
principales ventajas y desventajas de la terciarización?
Ventajas:
a. Optimizar la estructura
organizacional
b. Disminuir costos
administrativos y obtener ventajas competitivas
c. Disminuir riesgos al
dejar en manos de expertos la prestación de servicios que se pueden llevar a
cabo por un tercero y que no representan un área critica para la operación de
la empresa.
d. Adquirir
estratégicamente por parte de un proveedor externo actividades que no forman
parte de las competencias básicas de la Compañía.
Desventajas:
a. Depender de un tercero
para la realización de los servicios.
b. No identificación por
parte de los empleados externos con la misión, visión y valores de la Compañía que esta contratando
los servicios de Outsourcing.
c. Prestaciones mínimas de
Ley para los trabajadores.
d. Establecimiento de
controles internos rígidos para asegurar el adecuado cumplimiento de los
servicios de Outsourcing.
6. En cuanto a
percepciones, ¿son más bajas para trabajadores terciarios respecto a empleados
de planta?, ¿los favorece en algo la reforma laboral?
El tema de las percepciones es muy variable, depende mucho del
tipo, nivel de Compañías y actividades pero normalmente las prestaciones que otorgan
las compañías de Outsourcing de personal
son las mínimas de Ley. No, la
reforma laboral no les beneficia a nivel de prestaciones, en este tema
básicamente la reforma consiste en obligar al contratante a cerciorarse del
cumplimiento de las obligaciones laborales por parte de la prestadora de los
servicios de Outsourcing de personal.
7. ¿En qué consisten las
modificaciones laborales sobre el
trabajo a distancia?
En reconocer que existe relación laboral cuando el trabajo se realice a
distancia utilizando tecnologías de la información y comunicación
8. Al legalizarse, ¿se
incrementará número de empleos? De ser así, ¿cuántos?
Probablemente al legalizarse permitirá el crecimiento de las relaciones
laborales bajo esta modalidad pero la parte del incremento del número de
empleos depende básicamente del crecimiento económico del país.
9. ¿Qué tipo de empresas
emplean el teletrabajo? (sectores económicos que más lo utilizan)
Empresas del sector privado que requieren de servicios de consultoría, contaduría, legales, de
tecnología de la información y todos aquellos en los que la realización de los
trabajos no requiera la presencia física del trabajador en las instalaciones de
la empresa de manera permanente.
10. ¿Qué podemos inferir de la
terciarización y el teletrabajo después de la Reforma laboral aprobada en la
Cámara baja?
Que la iniciativa de regular estas
modalidades de trabajo que se están llevando acabo en la actualidad son
buenas, sin embargo, si no se incluyen candados que aseguren que la finalidad
de la reforma se cumpla, en lugar de generar o propiciar beneficios para los
trabajadores podría perjudicarlos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario