Esto porque en las empresas, sobre todo
gubernamentales, los órganos internos de control minimizan los hechos y en los
mejores casos, tratan de “conciliar”, pero en 75% de las ocasiones promueven la
renuncia de quienes padecen hostigamiento sexual, dice Jorge Manrique, Rector
del Colegio Jurista.
El abogado dijo que aunque si se considera el
mobbing sexual en las reformas laborales, “de nada sirve mencionar este acoso
si en la práctica continuará. Esto porque no se corta de raíz el problema, que
empieza en las propias empresas. Esto se maximiza si son dependencias del
sector público, donde se estima que se cometen cuatro de cada cinco casos de
abuso sexual.
“Desconocemos cifras precisas porque en los
delitos de índice sexual la impunidad es del más del 99% por carecer de
denuncias. Además el hostigamiento sexual genera un gran complejo de culpa en
las víctimas que erróneamente asumen que ellas propiciaron la agresión”,
refiere Manrique.
Aunque el Rector del Colegio Jurista dice que
el 97% de los casos de hostigamiento sexual corresponde a víctimas del sexo
femenino, también existe un preocupante 3% de hombres acosados sexualmente.
“Posiblemente la cifra sea mayor. Al
principio asumimos que las víctimas del género masculino eran jóvenes y quienes
perpetraban el ilícito mujeres mayores de 40 años, en los últimos casos
documentados al respecto observamos que los varones victimizados tienen edades
que van de los 18 a los 55 años. Los acosadores son tanto hombres como mujeres,
pero en este caso la edad predominante de las agresoras son de 27 a 35 años de
edad”.
Así, la propuesta inicial de que el acoso
sexual se denunciara en el Instituto Nacional de las Mujeres o en la Secretaría
de las Mujeres, aún no conformada, “es inoperante. Restringiríamos el problema
a una cuestión de género cuando hay evidencias para asegurar que el problema
cada vez se extiende más a personas del sexo masculino”.
En cuanto a las empresas que padecen más este
problema, el Abogado remarcó que las dependencias gubernamentales. Entre los
sectores en los que son más propensos los hostigamientos de índole sexual
refirió aquellos en los que existen horarios extendidos, alta peligrosidad o
malas condiciones de trabajo.
Trabajadores de la construcción, sanidad,
actores, periodistas y políticos son los más acosados por la vulnerabilidad al
efectuar su trabajo de acuerdo a Jorge Manrique que elabora un perfil
actualizado de mobbing basado en estudios de la Organización Internacional del
Trabajo, Instituto Nacional de Geografía y Estadística, Instituto Nacional de
las Mujeres y el Instituto Mexicano de Estudios contra la Inseguridad.
“En el acoso laboral existen muchos misterios
y prácticas que poco a poco se van descubriendo, pero éstos suelen ser más
atávicos y complicados en casos de hostigamiento sexual”, finaliza Manrique.

No hay comentarios:
Publicar un comentario