Alrededor de 5.7 millones de personas mayores
de 12 años se dedican a actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y de caza
y pesca; de ellas 10.4 por ciento son mujeres y 89.6 por ciento hombres. 72.3
por ciento de la población ocupada en esta actividad se concentra en el área
rural y 27.7 en el área urbana, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional
de Ocupación y Empleo.
Según el Censo Ejidal 2007 existían alrededor
de 4.2 millones de ejidatarios(as) y comuneros(as), sólo 19.8 por ciento eran
mujeres.
En este marco, desde 2005, el INMUJERES, en coordinación
con las Secretarías de la Reforma Agraria; de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural Pesca y Alimentación; de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
de Desarrollo Social; de Economía; la Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas; el Instituto Nacional de Desarrollo Social y el Fondo
Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, organiza cada año el Encuentro
Nacional de Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas, con la finalidad de
generar un espacio que propicie el intercambio de experiencias entre las
mujeres participantes sobre sus condiciones de vida, de trabajo, organización
social y productiva.
En coordinación con la SAGARPA, el INMUJERES
realiza las Jornadas Regionales de Capacitación a Mujeres Líderes Rurales, con
el objetivo de disminuir la brecha digital que presentan las mujeres habitantes
de zonas marginadas rurales, indígenas y campesinas en el acceso a las
tecnologías de la información y comunicación, especialmente el uso de la
computadora e internet, impulsando sus posibilidades para accesar a programas
de capacitación y asesoría, así como a programas de apoyo a proyectos
productivos del gobierno federal. Este año también se les impartió el taller
“Empresas de Mujeres = Empresas Exitosas” con el objetivo de brindarles
herramientas prácticas para hacer crecer los negocios de las mujeres de este
sector.
La tasa de participación económica de los
hablantes de lengua indígena que residen en el área rural tiene una
distribución por sexo distinta a la de los que residen en áreas urbanas: en los
primeros, la tasa de participación de las mujeres de 12 años y más es de 16.1
por ciento, mientras que en los hombres es de 71.3 por ciento; en las áreas
urbanas, la tasa es de 35 por ciento en las mujeres y de 78.6 por ciento en los
varones, según cifras del INEGI.
El porcentaje de viviendas particulares
habitadas con energía eléctrica en localidades con menos de 2500 habitantes es
de 93.5. Cuentan con refrigerador el 62.2 de los hogares en estas localidades,
lavadora 42.2, automóvil 29.8, radio 67.3, televisión 79.7, computadora 6.8,
internet 2.5, teléfono celular 36 y línea telefónica 16.6 por ciento.
El Instituto Nacional de las Mujeres se
incorporó al Proyecto de Formación de Gestores Comunitarios colaborando en la
impartición de talleres de capacitación para líderes comunitarios naturales en
localidades de alta migración que se emplean como trabajadores y trabajadoras
migrantes, con el propósito de acercar a la población jornalera el conocimiento
de sus derechos humanos, laborales, agrarios, de seguridad social y de equidad
de género, así como la forma de ejercerlos con el fin de que multipliquen esta
información y asesoren a las y los trabajadores agrícolas en las comunidades de
origen y en los centros de trabajo.
El Instituto realizó la coordinación y
vinculación interinstitucional con instancias de los gobiernos federal, estatal
y municipal, en especial con las instancias de la mujer de estos órdenes de
gobierno. En la mayoría de los estados participantes las instancias de la mujer
tuvieron una participación activa, debido a que el tema de la migración interna
se ha colocado como uno de los asuntos de la agenda de mayor importancia por
atender, tanto en las entidades de origen como en las de destino.
Se debe visibilizar el papel de las mujeres
migrantes que en su gran mayoría son del ámbito rural, hay que reconocerles en
su real dimensión porque son parte fundamental del desarrollo de nuestro país.
Su participación en la vida económica, política, social y cultural de nuestra
nación es un asunto de derechos humanos y de justicia, por lo que deben ser
respetados.
El 15 de octubre se celebra el “Día Mundial
de la Mujer Rural”, en la víspera del Día Mundial de la Alimentación a fin de
destacar el papel desempeñado por las mujeres rurales en la producción de
alimentos y la seguridad alimentaria. El “Día Mundial de la Mujer Rural” se ha
celebrado en todo el mundo durante casi dos décadas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario