![]() |
| Alberto Blanco deja testimonio de un diálogo sincero entre artistas por amor al arte |
El escritor Alberto Blanco, en
su búsqueda constante por integrar de manera creativa la imagen y la palabra,
ofrece en su más reciente libro de ensayos El eco de las formas, una visión
amplia en torno a la escultura, la pintura, el collage, el arte-objeto, la
fotografía y la arquitectura del mundo moderno y contemporáneo.
Editado por la Dirección
General de Publicaciones (DGP) del Conaculta, en la colección “Teoría y
Práctica del Arte”, El eco de las formas intenta contribuir en el ejercicio de
amar a través de la visión y constituye el testimonio de un diálogo sincero y
apasionado entre artistas por amor al arte.
“… mi mayor anhelo al escribir
estos ensayos no ha sido ejercer la crítica de arte sino dar fe de la pasión de
un poeta por las artes visuales. A mí no me interesa criticar sino ver. Sólo
soy un poeta que a lo largo de toda su vida ha manifestado su amor por la
imagen, en la teoría y en la práctica”, escribe el propio autor en la
presentación del libro.
En dicho texto, Alberto Blanco
comenta que El eco de las formas es una nueva edición aumentada y corregida de
Las voces del ver, publicado también por Conaculta, hace ya 15 años.
Cuando en 1997 apareció su
libro Las voces del ver, el también poeta y traductor lo definió como el
testimonio “de un mundo nuevo visto, creado y recreado en compañía de un grupo
extraordinario de artistas que han sabido ver la realidad que les fue dada con
los ojos maravillado”, y hoy, agrega, “que el número total de ensayos ha
crecido hasta redondear la cifra de sesenta y cuatro, refrendo lo dicho”.
En El eco de las formas,
dividido en nueve apartados, Alberto Blanco aborda la obra de una gran cantidad
de creadores entre ellos Edward James, Remedios Varo, Leonora Carrington,
Gunther Gerzso, Fernando García Ponce, Julio Ruelas, Rodolfo Morales, Sergio
Hernández, José Luis Cuevas, Manuel Marín, Roger von Gunten, Jan Hendrix, Brian
Nissen, Joy Laville y Gabriel Macotela.
El autor señala que esta
edición contiene todos los ensayos contenidos en la primera con excepción de
los dedicados a los pintores Vicente Rojo, Francisco Toledo y Rodolfo Nieto.
“La razón que acaso justifica esta decisión es muy sencilla; en los tres casos
los ensayos individuales acabaron por dar pie a tres libros extensos: La música
de la retina, dedicado al trabajo de Vicente Rojo y publicado por Aldus, La
razón fantástica, dedicado a la pintura de Rodolfo Nieto, publicado por el
Museo de Arte Moderno, y un volumen, que permanece inédito, dedicado a la obra
de Francisco Toledo”, explica.
Blanco agrega que, salvo en un
par de textos, no cedió a la tentación de actualizarlos, y señala que para este
volumen se resistió a escribir en torno a las nuevas manifestaciones de las
artes visuales: instalaciones, ambientaciones, intervenciones, apropiaciones,
documentaciones, libros de arte, video, arte visual, happenings, grafiti, body
art, performance.
“Esto, desde luego, no implica
una falta de apreciación de estos nuevos caminos del arte, propios de nuestro
tiempo; al contrario, es el reconocimiento de que se trata de nuevas formas y
que, como tales, demandan, por fuerza, de una forma distinta de aproximarse a
ellas con la palabra. Más aún; es el reconocimiento de que, casi sin hacer
ruido, en los años recientes se ha operado un cambio radical en el mundo de las
artes visuales – por no decir que en el mundo de las artes en su conjunto, y en
el mundo todo – que exige nuevas estrategias y formas de ver, de pensar, de
escribir y de actuar”.
Agrega que escribir sobre
artes visuales “es declararse vencido de antemano, como bien lo saben todos los
que han tratado de hacerlo. Y una de las pocas formas que existen para salvar
esta derrota prematura consiste, en todo caso (o en el mejor de los casos), en
hacer un intento honesto por transmutar esta imposibilidad en un renacimiento
paralelo que, mediante la palabra, pueda ofrecernos una vía tangencial de
acceso a esa invitación a ver que el artista visual ofrece en cada obra”.
Nacido en 1951, Alberto
Blanco, poeta, traductor, ensayista y practicante y conocedor de las artes
visuales ha publicado cerca de 40 libros de poesía en México y el extranjero, incluidas
algunas traducciones. En 1995 la editorial City Lights, en San Francisco,
publicó una antología bilingüe de su obra, Dawn of the Senses, y en 2007 The
Bitter Oleander Press, en Nueva York, editó una nueva antología bilingüe: A
Cage of Transparent Words.
Ha escrito ampliamente sobre
artes visuales y colaborado en proyectos con pintores como Gunther Gerzso,
Francisco Toledo y Vicente Rojo. Complementario de lo anterior, es su cultivo
del dibujo, la pintura, el collage, la escultura con diversos materiales y, en
general, de las artes visuales en combinación con la tipografía y el diseño.
El eco de las formas será
presentado el sábado 3 de noviembre a las 16:00 horas, en el Foro “José Emilio
Pacheco”, dentro de las actividades de la Feria Internacional del Libro de
Oaxaca (FILO), con los comentarios de Manuel Matus Manzo, Julio Trujillo y el
autor.

No hay comentarios:
Publicar un comentario