En los últimos seis años
la piratería se incrementó 584% y alcanzó ganancias de 75 mil millones de
dólares anuales, entre las cuales el 7% viola derechos autorales de artistas
plásticos como pintores, escultores, grabadores, fotógrafos y diseñadores
gráficos, asegura Paul Achar Zavalza, presidente de la Sociedad Mexicana de
Autores de las Artes Plásticas (Somaap) que agrupa a más de 10 mil artistas.
El también autor mencionó
que aunque es un hecho que la piratería es un sector dominado por el crimen
organizado, “lamentablemente pasa desapercibido hasta por los propios
ciudadanos que ilegalmente bajan imágenes de la red sin pagar los derechos de
autor correspondientes”.
Durante este año, de
acuerdo al estudio Ipsos, se descargaron ilegalmente 1812 millones de imágenes
y el 56% lo hicieron cibernautas de las clases socioconómicas A,B y C+, lo que
representa ingresos no generados de 5,623 millones y si se considera la
piratería en audios, películas y e-books la cifra se incrementa a 16,022
millones de pesos.
“Es importante recordar que esto sólo
corresponde a la piratería en Red, pero cada vez es más preocupante que la
gente asuma este delito, en el que está implicado el crimen organizado, como
cotidiano, tolerable y hasta emulable. Lo más grave es que instituciones como
Conaculta aún adeudan 10 millones de pesos por derechos de autor a los
creadores”, refiere Achar.
De acuerdo al presidente
de Somaap, “ante tales condiciones no es raro que sólo el 13% de los creadores
en México se decidan a proteger su obra contra plagios, réplicas ilícitas y
copias apócrifas”.
La desprotección a los
artistas, que se manifiesta claramente al haber desechado el Acuerdo Comercial
contra la Falsificación (ACTA por sus siglas en inglés), resulta ilógico si se
considera que el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) lo aporta el sector
artístico del país y México aparece entre las principales 20 que exporta arte
al mundo. “Es la única nación de América Latina que se presenta en el ranking
“, concluye Achar.

No hay comentarios:
Publicar un comentario