Busca aquí lo que necesites:

viernes, 11 de enero de 2013

En México juicios orales “chocan” contra incapacidad y tabús

En los juicios orales en México  se invierte en infraestructura y se olvida la capacitación. Así, se destina el presupuesto en costosas salas de grabación de audio y video y menos del 3% se destina a capacitación y concientización sobre los nuevos roles de los actores en expedición de justicia dice Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista.

Para implementar el Sistema de Justicia Oral se requiere planeación estratégica. Esto para no descuidar áreas de capacitación  importantes como la procesal. “La parte más complicada del cambio es la parte humana, ya que debe tenerse una cultura totalmente diferente en torno al juez. Esto por la presencia de la administración de salas, que realiza una serie de servicios y gestiones que no entra dentro de la capacitación a los jueces”, refiere Manrique.
Rubén Basurto, Administrador de salas orales de Morelos, señaló  que es importante que haya programas de seguimiento y evaluación de la aplicación a todos los operadores del sistema, pues “de nada sirve que se les capacite en las nuevas técnicas de investigación y metodologías del nuevo proceso penal si se retrocede a lo anterior por ahorrar unos pesos. De ser así el nuevo sistema se convierte en una utopía, con un costo social y económico muy alto”.
Manrique, por su parte, dijo que lo más sencillo para generar los juicios orales es la infraestructura, que se limita a una sala donde todo debe ser grabado en audio y video, mientras el verdadero reto radica en cambiar la mentalidad de jueces, ministerios públicos, policías investigadores,  servicios periciales,  los defensores públicos y privados, los tribunales de justicia alternativa y otros operadores.
“Debe considerarse que la capacitación es un proceso sencillo que no implica modificar la forma de pensar sobre cómo se ejercerá las funciones. El mismo proceso conlleva a que se realicen ajustes previstos y otros muchos espontáneos”, refiere Manrique.
Ante esto, las personas que habrán de incorporarse en los tribunales de justicia oral penal, deben tener competencias muy distintas a las que necesita una persona para trabajar en el sistema escrito, refiere el Rector del Colegio Jurista quien explica que dado que el proceso penal  acusatorio oral se rige por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
“Esto implica conocimientos y destrezas que en la preparación tradicional formal no se contemplaban como el dominio de oratoria, lógica e incluso actuación”, menciona el Rector del Colegio que recomienda clases prácticas y laboratorios de diversa índole para la formación de juristas más y mejor capacitados.
Sobre el anuncio de que el Distrito Federal incorporará el Sistema Acusatorio Penal Oral durante 2013 con una detallada planeación estratégica, Manrique mencionó que “Sería bueno conocer ese plan estratégico, en todas sus áreas, tecnología, sistemas de la información, capacitación de jueces de control, oral y ejecución, secretarios de actas, oficiales judiciales o escribientes, con su ruta crítica. Y se podrían hacer propuestas  o sugerencias concretas”, finalizó el jurista.

No hay comentarios: