Ser institucional,
competitiva y sustentable son las tres características que pueden lograrse con
la ayuda de un Consejero Independiente (CI) en la empresa, que también logra
incrementar la participación de mercado, mejorar procesos y generar valor
diferencial, “pero más del 99% de las pymes y empresas familiares en México no
existe”, menciona Rizo.
Aunque los consejos
de administración son figuras imprescindibles en las empresas que cotizan en
bolsa y trasnacionales, en países desarrollados se popularizan ya los CI entre
las Pymes y empresas familiares. “En México su presencia se restringe a
sectores muy especializados como servicios financieros, Tecnología de
información y farmacéuticas”, comenta Rizo.
El CI, que forma
parte del Consejo de Administración por su experiencia, capacidad y prestigio
profesional, no está vinculado con el equipo de dirección de la sociedad. Así,
tiene una visión más objetiva, imparcial y libre de conflictos de interés,
aunque el valor principal del CI es su
experiencia en negocios similares por su conocimiento del mercado,
manejo financiero, comercial u operativo, de ahí que en los últimos años se
incorporen a algunas empresas gubernamentales.
En las pymes contar
con más de un consejero puede representar un gasto innecesario, por lo que se
debe elegir bien. “Lo más recomendable es determinar el perfil del consejero
que se requiere basado en las áreas de oportunidad de la compañía, como
auditoría y control interno, finanzas y planeación estratégica, marketing y
ventas, recursos humanos y remuneraciones o riesgos”, aconseja Rizo.
De acuerdo al Código
de Mejores Prácticas Corporativas, el CI consejero independiente no debe ser
empleado de la sociedad o haberlo sido en los últimos 12 meses, no debe tener
influencia significativa dentro de la empresa, no ser cliente o proveedor de la
sociedad, no estar involucrado en alguna fundación que reciba donativos de la
sociedad y/o tener una relación de parentela que le reste independencia.
En la práctica, se
aconseja que se elija además a una persona honesta, que no sea amigo de alguno
de los miembros del consejo, que no viva de la empresa, mantenga la
exclusividad y no sea permanente, remarca el también miembro de diversos
consejos de administración.
La inclusión de los
consejeros independientes en el gobierno y administración de las empresas
mexicanas, forma parte de las “mejores prácticas corporativas”, porque le dan
un valor adicional al tener opiniones imparciales y aseguran la permanencia de la empresa como
negocio en marcha, finaliza Rizo.
Consejeros independientes en pymes y empresas familiares
Aportan
conocimientos y experiencia
Generan neutralidad
en la toma de decisiones
Velan por intereses
de las partes minoritarias
Aportan visión
externa
Generan equilibrio
de poder
Promueven la
transparencia
Mayor prestigio
para la empresa
Aumento de la
confianza en los minoritarios
Atracción de nuevo
capital
Aumento en el valor
de las acciones

No hay comentarios:
Publicar un comentario