Busca aquí lo que necesites:

sábado, 16 de febrero de 2013

Oda a la vida

Groovething, de Dam Van Huynh, oda a la vida, el movimiento y el gozo, inició temporada en el Centro Cultural del Bosque. La coreografía se presentará hasta el 17 de febrero en el Teatro de la Danza, a cargo del Centro de Producción de Danza Contemporánea

Groovething es una coreografía creada por el bailarín de origen vietnamita Van Huynh, por encargo del Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac) del INBA, misma que se presentará hasta el 17 de febrero en el Teatro de la Danza, del Centro Cultural del Bosque.
Se trata de una propuesta en la que el movimiento hace referencia a la vida cotidiana y profundiza con sus movimientos, en la manera en que el ser humano supera las dificultades de la vida, con la intensión de resaltar aquellos detalles que nos hacen únicos y unen a las personas entre sí.
Bajo ese planteamiento, desde luego que el coreógrafo echa mano de un escenario por demás austero, en el que los intérpretes van creando tanto los movimientos marcados en el diseño de esta danza, como los ambientes y las sensaciones necesarias para provocar en el espectador estas ideas.
Cada serie de movimientos creados por Dam Van Huynh, ponen de manifiesto que han sido inspirados por la vida cotidiana, en una exploración del cuerpo humano y su relación con el tiempo o el espacio. El resultado es una serie de ejecuciones dinámicas, que llevan tanto a los bailarines como al público a experimentar con  las propias capacidades de su cuerpo, en el caso de los primeros o de sus emociones, en el segundo.
Además, el origen del autor se pone de manifiesto al percibir de manera evidente pinceladas y rasgos de otras culturas, orientales y occidentales, en una fusión de tradiciones sin fronteras preestablecidas y sin privilegiar a una u otra, algo que le otorga al trabajo escénico un estilo contemporáneo, un perfil globalizado en el mejor de los sentidos.
Groovething, título en inglés, hace referencia tanto a la vida cotidiana como a la aspiración de universalidad a la que aspira el autor de la obra, pues si bien no existe al menos en español una traducción literal de la palabra, su significado está asociado  precisamente a festejos cotidianos o bien, a situaciones familiares.
Esta noción, lleva al espectador a entender también el propósito final del autor, que es el goce de la vida y de los movimientos que integran la propia coreografía, con un sentido que lleva a evocar momentos llenos de felicidad, en contraposición con otros pasajes con perfil serio, incluso cargados de melancolía.
Otro aspecto que se hizo evidente en este estreno, es que los ejecutantes también fueron tocados por las propuestas del autor, pues si bien las ejecuciones a las que estuvieron expuestos eran complejas y requerían de fuerza, compartieron con el público el goce al que llegaron con este trabajo, un elemento que de origen está planteado por el coreógrafo.
La música, compuesta especialmente para esta obra, posee pasajes congruentes con las ideas plasmadas en el movimiento, para dotar así a la coreografía de una emotiva uniformidad, que la hacen aún más gozosa.

No hay comentarios: