El fármaco Rivaroxaban se presentó en el VI Congreso Nacional de ANCISSTE, terapia que ofrece aminorar a 8.9% la probabilidad de un evento cardiovascular tras el primer infarto |
México se convirtió en el primer país
en Latinoamérica y el segundo a nivel mundial en tener la aprobación de
Rivaroxaban como el primer anticoagulante oral para la prevención secundaria de
un infarto al miocardio en adición con la tradicional terapia dual
antiplaquetaria (Aspirina Protect y Clopidogrel).
En el VI Congreso Nacional de la
Asociación Nacional de Cardiólogos al Servicio de los Trabajadores del Estado
(ANCISSSTE) los integrantes de las sociedades de cardiología de la Asociación
Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM); la Asociación Nacional de
Cardiólogos Centro Médico “La Raza” (ANCCMR); la Sociedad Mexicana de Cardiología
(SMC) y la Sociedad de Cardiología Intervencionista de México (SOCIME), dieron a conocer la información sobre el
Triple Esquema contra la Trombosis en los Síndromes Coronarios Agudos, informó
el Dr. Rogelio Robledo, presidente de ANCISSSTE y Jefe del Servicio de
Hemodinamia y Electrofisiología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del
ISSSTE.
“Este tratamiento consiste en ofrecer
a los pacientes que tuvieron un primer infarto al miocardio la triple terapia
(conformada por la terapia dual antiplaquetaria tradicional más Rivaroxaban)
para evitar que se presente un nuevo evento cardiovascular en el siguiente año,
logrando reducir el riesgo hasta 8.9 por ciento”, así lo refirió el Dr. Omar
Mejía Rivera, Tesorero de la ANCCMR y especialista del Centro Médico Nacional
La Raza del IMSS.
La aprobación del anticoagulante oral
fue otorgado por la Comisión Federal para la Prevención contra Riesgos
Sanitarios (COFEPRIS) el pasado 12 de diciembre de 2012.
El estudio multinacional se realizó en 44 naciones,
incluido México, donde participaron 15,526 pacientes quienes fueron
hospitalizados por haber sufrido un síndrome isquémico coronario agudo y
quienes recibieron la dosis de 2.5 mg de Rivaroxabán dos veces por día, junto
con la tradicional terapia antiplaquetaria (ácido acetilsalicílico de 100 mg y
clopidogrel) logrando una reducción de eventos del 10.7% al 8.9 por ciento,
dijo el Dr. Alejandro Alcocer Chauvet, cardiólogo miembro de ANCISSSTE.
Esta es la primera innovación en el
tratamiento del Síndrome Isquémico Coronario Agudo (SICA) tras varias décadas
en que se había buscado una alternativa para reducir un segundo infarto, y con
esta aprobación México está a la vanguardia en cuanto a la salud cardiovascular
se refiere, aunque aún falta experiencia en el país con este fármaco, dijeron
los especialistas reunidos en este VI Congreso Nacional de ANCISSSTE, al cual
asistieron más de 400 cardiólogos de todo el país.
Según el Sistema Nacional de
Información de Salud (SINAIS) desde el año 2008 las enfermedades isquémicas del
corazón ocupan el segundo lugar de mortalidad (sólo después de la diabetes
mellitus) y de ellas el 50 por ciento pertenecen al Síndrome Isquémico
Coronario Agudo (SICA). Las muertes por enfermedades del corazón representaron
el 17.2 % del total de las defunciones totales de hombres y mujeres adultos
comentó el Dr. Salvador Ocampo Peña, presidente de ANCAM.
Según el especialista, el riesgo de
tener un nuevo evento cardiovascular en los pacientes que tuvieron un primer
infarto es del 30 por ciento durante el primer año de sobrevida, incluida la
muerte.
En México, los infartos se presentan
en la edad productiva de hombres y mujeres. En los hombres el primer evento de
este tipo se da entre la cuarta y quinta década de la vida, mientras que en las
mujeres es 10 años después.
Por su parte el doctor Juan Verdejo
Paris, presidente de la SMC, señaló que
con esta aprobación Rivaroxaban se convierte en el primer anticoagulante oral
de nueva generación que tiene cinco aprobaciones mundiales para diferentes
usos, siendo el más reciente el de síndrome isquémico coronario agudo con dosis
bajas de 2.5 mg. dos veces al día, en adición a la terapia dual y representa
una estrategia efectiva para reducir eventos cardiovasculares en la prevención
secundaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario