Busca aquí lo que necesites:

jueves, 7 de marzo de 2013

Procrastrinación, el síndrome de Scarlett


Tres de cada 10 empresarios mexicanos postergan las decisiones importantes en su negocio en México, asevera Mario Rizo, socio de Salles Sainz Grant Thornton.

El consultor de empresas y miembro de diversos consejos de administración mencionó que postergar decisiones y planificar es la raíz de muchos problemas empresariales, como pérdidas de oportunidades e incluso quiebras.
Malos negocios, cierre de tiendas, quiebra de empresas, son situaciones comunes no sólo en tiempo de crisis, pero, ¿por qué ocurre esto? ¿por qué una empresa que tuvo buenos resultados por años de pronto se ve en la necesidad de cerrar?
Generalmente, dice Rizo,  se debe a una mala atención en el comportamiento de los mercados y del entorno. Un análisis de la situación y la implementación de acciones adecuadas podrían significar la diferencia entre seguir a flote o hundirse.  Sin embargo, las acciones deben ser tomadas a tiempo, por lo que la observación del entorno debe ser constante.
“La supervivencia de un negocio dependerá en gran medida de su capacidad de cambio, es decir, del tiempo que le tome implementar las acciones para adaptarse a las nuevas situaciones”, menciona Rizo..
A menudo, quienes  vacilan en hacer  planes  es porque dudan también en su capacidad de cumplir y no quieren comprometerse. El síndrome de Scarlett, tomado del principal personaje femenino de “Lo que el viento se llevó”,  incide en  las principales razones por las que los negocios tienden a fracasar:
  • Aguda crisis internacional
  • Gastos desmedidos y sin control
  • Altos costos de operación (local, servicios, infraestructura, etc.)
  • Robos dentro de la empresa por parte de empleados
  • Alguna contingencia que afecte severamente el presupuesto
  • Una mala proyección de negocios
  • Vendedores flojos y falta de estrategias de mercadeo
  • No tener metas a mediano y largo plazo
  • Una planilla demasiado costosa
  • Falta de control interno
  • Información financiera deficiente que no permite tomar buenas decisiones
  • Altos Inventarios y poca rotación
  • Mal control en la asignación de crédito a los clientes y por lo tanto alta cartera vencida e incobrable.
  • Carga fiscal excesiva y créditos fiscales con las autoridades en litigio que tienen que ser garantizados.
  • Problemas por cargas sindicales o laborales.
  • Falta de liderazgo y dirección en la empresa por problemas familiares.

La detección de los indicadores de riesgo y la aplicación oportuna de medidas correctivas podría representar la salvación del negocio. La “cura” a ese síndrome comienza con generar un análisis de cada una de las situaciones que vive la empresa dice el consultor de negocios.
El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) es una técnica utilizada para comprender la situación actual de una persona, empresa,  organización, producto o servicio. Es, en otras palabras, un diagnóstico. Consiste en elaborar un listado de cuatro encabezados que corresponden a las palabras de las que proviene el acrónimo de FODA.

Fortalezas
¿Cuáles son sus ventajas con respecto a otros?
¿Qué cosas hace bien?
¿Qué es lo que otras personas ven como sus fortalezas?

Considérense las fortalezas desde el propio punto de vista y desde la perspectiva con  las personas con las que se tenga trato, como los clientes. No conviene ser modesto, sino realista. Si existe alguna dificultad con esto, conviene hacer una lista de las características de la compañía. Alguna de estas serán las Fortalezas

Debilidades
¿Qué debería mejorar?
¿Qué es lo que considera que hace mal?
¿Qué cosas debería evitar?

Nuevamente, considerar el punto de vista interno y externo: ¿otras personas perciben debilidades que la empresa no ve?, ¿ sus competidores hacen alguna cosa mejor?. Es lo mejor ser realista en este momento y enfrentar cualquier verdad, aunque sea desagradable, tan pronto como sea posible.

Oportunidades
¿Dónde están las mejores oportunidades que podrían encontrar?
¿Cuáles son las tendencias interesantes de las que están consientes?

Amenazas
¿Qué obstáculos deben  afrontarse?
¿Qué hace la competencia?
¿Cambian las especificaciones requeridas para desarrollar el trabajo, producto o servicio?
¿La tecnología amenaza  su posición?
¿Hay deudas o problemas con el flujo de fondos?

Al hacer éste análisis es posible puntualizar qué cosas deben ser hechas y poner los problemas en perspectiva. También es recomendable aplicar el análisis FODA en los competidores, esto puede producir interesantes descubrimientos. Finalmente Rizo comenta que otros consejos para evitar el síndrome de postergar planeación o decisiones son: anotar las tareas que se deben cumplir cada día; asignar en cada día un porcentaje del trabajo a realizar por mes, trimestre, año; evitar distractores del tiempo como visitas o llamadas no programadas.

No hay comentarios: