![]() |
| El INNN “Manuel Velasco Suárez”, realiza investigación de vanguardia sobre diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. En México se estima que existen más de 100 mil personas con Parkinson |
El Parkinson es una enfermedad que en la
actualidad tiene mejores expectativas de tratamiento, lo que permite al
paciente tener una óptima calidad de vida, informó Mayela Rodríguez Violante,
encargada de la Clínica de Movimientos Anormales del Instituto Nacional de
Neurología y Neurocirugía INNN “Manuel Velasco Suárez”.
Entrevistada en el marco del Día Mundial del
Parkinson 2013, que se celebrará este 11 de abril, la especialista detalló que
varios países llevan a cabo diferentes protocolos de investigación orientados a
mejorar el diagnóstico y el tratamiento.
En este sentido destacó que el INNN “Manuel
Velasco Suárez”, ha logrado el reconocimiento internacional por los trabajos
científicos realizados sobre la enfermedad, por lo que forma parte del equipo de
investigación del King´s Colleges Hospital, de Londres, en el que participan
naciones como Italia, Estados Unidos, España y Argentina.
“La población debe comprender que padecer
Parkinson no es terrible, sino que es una enfermedad crónica que si se trata de
forma oportuna, la persona puede llevar una vida prácticamente normal,”
comentó.
En México se estima que la enfermedad de
Parkinson afecta a más de 100 mil personas
y se presenta entre la cuarta y sexta década de la vida. Aún se
desconoce el origen de la enfermedad, sin embargo, se sabe que en 15 por ciento
de los casos intervienen factores hereditarios.
Los principales síntomas que manifiesta el
paciente son movimientos involuntarios (temblor) en una mano o pierna cuando
está en reposo, en su defecto, rigidez en estas partes del cuerpo o
alteraciones para caminar.
También es frecuente que el paciente note
torpeza o debilidad de un lado de su cuerpo, así como cierta lentitud en la
realización de sus actividades diarias, además que el tono de su voz disminuye.
Precisó que una vez que se diagnostica el
mal, el neurólogo prescribirá el tratamiento más adecuado de acuerdo con la
edad y actividades de cada persona, con el fin de lograr una mayor adherencia
terapéutica.
Aunado al tratamiento farmacológico, el
paciente debe llevar a cabo una terapia física, como puede ser gimnasia,
fisioterapia, natación y caminata, que le ayudan a conservar la actividad
motora, a mejorar la postura, la marcha y, sobre todo, a evitar la inmovilidad
y la dependencia.
Finalmente, Rodríguez Violante señaló que el
Instituto cuenta con un grupo de apoyo para familiares y pacientes con
Parkinson, que se reúne el tercer viernes de cada mes. Para mayor información
atienden en el teléfono 5606-3822, extensión 2016.

No hay comentarios:
Publicar un comentario