México ocupa el
cuarto lugar en optimismo empresarial de
acuerdo a la encuesta International Business Review (IBR) que realiza Grant
Thornton a los líderes empresariales de las 40 economías que generan el 80% del
Producto Interno Bruto (PIB) mundial al registrar 82% de empresarios
optimistas. El primero, segundo y tercer lugares correspondieron a Perú,
Filipinas y Emiratos Árabes Unidos con 98 , 90 y 88 por ciento respectivamente.
Los resultados de
la encuesta, que corresponden al primer trimestre de 2013, también detectaron
que la región más optimista en el mundo es
América Latina con 58% seguida de Brasil, Rusia, India y China (BRIC)
con 48% y en tercer lugar Norteamérica con 32%.
“Los empresarios
mexicanos visualizan con mucho optimismo las reformas estructurales en trabajo,
educación, telecomunicaciones y energía que impulsa el nuevo gobierno federal.
Se percibe una gran apertura a la inversión privada y esto detona el
optimismo”, opinó Alejandro Llantada, director de Mercadotecnia de Salles Sainz
Grant Thornton.
En cuanto a los
países que menores perspectivas optimistas presentan destacan Francia, España y Japón con -50, -33 y -26%
respectivamente. A nivel regional Europa
del sur es la que más pesimismo empresarial detecta con -27%.
A nivel global la
tasa de optimismo se sitúa en 27% de acuerdo a la IBR de Grant Thornton.
Por sectores
económicos a nivel mundial, mientras tanto, los más optimistas son empresarios
del sector de salud (54%), explotación de minas y canteras (50%) y de la
industria de la hospitalidad (43%) mientras los menos optimistas corresponden a
empresas de servicios profesionales
(19%), manufactura (21%) al igual que
gas, suministro eléctrico y agua (21%).
El tercer lugar en los menos optimistas corresponde a construcción y
sector inmobiliario (23%).
Visión global
Mundialmente
destaca que las tres economías más grandes - Estados Unidos, China y Japón –
muestran una marcada mejoría en la
confianza empresarial
Estados Unidos pasa de -4% a 31% y se
evita el llamado "acantilado
fiscal" en enero, lo que mejoró notablemente la confianza empresarial.
Pese a los recortes de gastos y aumentos de impuestos automáticos así como duras negociaciones entre demócratas
y republicanos sobre el techo de la deuda, los empresarios confían en que los
políticos encontrarán soluciones.
China
asciende de 19% a 25%. El leve aumento de la confianza empresarial china
se debe a que las grandes encuestas
sugieren que el crecimiento económico será del 8.5%, por delante de la
meta. Las exportaciones crecieron más de
20% en febrero y el nuevo presidente habla sobre las reformas de mercado
y la mejora de la productividad del sector estatal.
Japón pasa de -70% a -2%. Un nuevo
primer ministro fue electo a finales de 2012 con la promesa de sacar a la
economía de un ciclo deflacionario de 15 años. Se planteó un estímulo fiscal de
$ 116 millones de dólares para impulsar la recuperación, añadir 2% al PIB y
crear 600.000 puestos de trabajo. También se designará un nuevo gobernador del
Banco de Japón, con una meta de inflación específica del 2%.
Mejora la confianza
en Europa
En el Foro
Económico Mundial de Davos se coincidió que lo peor de la crisis de la eurozona
había pasado. Los primeros pasos hacia una mayor estabilidad financiera a
través de la unión bancaria acordada. La confianza empresarial en la UE subió
del -17% al 2%. Alemania fue el gran motor del optimismo y paso del 21% al 42% en las empresas de mayor
integración.
En América desciende
ligeramente el optimismo
Aunque se mantiene
como la región más optimista se presenta un ligero descenso.
La caída se debe principalmente a Brasil (77%
a 48%). La economía creció sólo 1% en
2013, muy lejos del 7.5% alcanzado en
2010. Las medidas para mejorar la competitividad, como bajar los precios de la
electricidad y eliminar los cuellos de botella de infraestructura son el
reconocimiento por parte del gobierno de las dificultades que enfrentan las
empresas brasileñas
No hay mucho cambio
en el resto de Asia. ¿Qué está pasando ahí?
La región
Asia-Pacífico sigue siendo claramente muy dependiente de las dos economías
gigantes de China y Japón y un leve aumento en los países de la ASEAN (25% a
29%) probablemente refleja esto
Un ligero descenso en Australia (31% a 23%)
refleja las dificultades por delante de una elección en la que ninguno de los
candidatos principales inspira y el crecimiento económico se espera que
disminuya a 2.9% en 2013.
Nuevos impuestos a las empresas mineras y las
emisiones de carbono generan críticas mientras el dólar australiano fuerte está
creando problemas para los exportadores.

No hay comentarios:
Publicar un comentario