Mientras que la mujer acude a sus chequeos anuales con el ginecólogo con la finalidad de prevenir enfermedades, los hombres aún no toman conciencia de la importancia de hacérselos, lo que provoca que muchos pierdan la vida por no haber sido diagnosticados a tiempo por el especialista, señaló el doctor Mauricio Cantellano, urólogo del Hospital General Manuel Gea González de la SSA.
Los hombres se
concentran en su trabajo o carrera profesional, descuidan su salud y raramente
se realizan un examen para determinar si está bajo riesgo de padecer cáncer de
próstata.
De acuerdo al INEGI en los hombres
actualmente el cáncer de próstata ocupa el primer lugar de causa de muerte por
neoplasias, superando al cáncer de estómago y de tráquea, bronquios y pulmón.
El cáncer de próstata, revela el mismo estudio, es uno de los tumores malignos
más frecuentes entre los hombres y éste se agudiza conforme aumenta la edad.
Las estadísticas así lo muestran, por
ejemplo: de 1999 a 2008, los fallecimientos por éste tipo de cáncer se
concentran principalmente en hombres mayores de 50 años, representando según el
año de registro, de 14.3 a 15.4% en el grupo de 50 a 59 años y de 85.7 a 96%
entre los que tienen más de 60 años.
Los síntomas del cáncer de próstata temprano
son difíciles de detectar; sin embargo, cuando se presentan, pueden incluir:
retraso / vacilación o dolor al pasar la orina, necesidad de orinar más
frecuentemente de lo normal, especialmente en la noche, goteo, sangrado en la orina
(este síntoma es muy poco frecuente), disfunción eréctil y dolor de espalda.
El cáncer de próstata es el crecimiento de
células malignas en la glándula prostática que tienden a crecer lentamente y
pueden extenderse a otros órganos y tejidos, incluyendo los huesos.
La próstata se encuentra en la base de la
vejiga frente al recto y es del tamaño de una nuez. La función de esta glándula
es producir secreciones que ayudan a nutrir el esperma.
Este tipo de cáncer es visto como una
enfermedad de hombres mayores, aunque su prevalencia está incrementándose en
hombres jóvenes. Y aunque se ha avanzado, muchos hombres se resisten a
realizarse un chequeo por diversas razones o porque no tienen la información
adecuada.
El diagnóstico en etapas tempranas mejora el
resultado de los pacientes ya que incrementa la posibilidad de recibir un
tratamiento curativo o la oportunidad de al menosretrasar significativamente la
progresión de la enfermedad.
El cáncer de próstata puede diagnosticarse en
una de tres diferentes etapas: Localizado,
el cáncer se encuentra dentro de la próstata; localmente avanzado, el
cáncer se ha extendido a lostejidos que rodean la próstata; avanzado o
metastático, el cáncer se ha extendido a otras partes del cuerpo (este proceso
se conoce como metástasis y puede extenderse a órganos como los riñones, el hígado o los huesos).
Existen diversos estudios que pueden ayudar a detectar el cáncer de
próstata. Los siguientes son algunos de los exámenes que se realizan: análisis
en sangre del Antígeno Prostático Específico, Tacto Rectal, Ultrasonido
Transrectal (y biopsia dirigida), Urografía Intravenosa, Exploración ósea por
radioisótopos, Tomografía Computarizada, y
Resonancia Magnética entre otros. Al respecto, es importante enfatizar
que el Urólogo será el especialista que le indicará cuál es el más adecuado,
según su historia clínica.
Entre las opciones farmacológicas se
encuentran tratamientos como la goserelina, que ofrece una alternativa real
para la castración quirúrgica en hombres con laenfermedad avanzada.
Hoy, goserelina se utiliza a menudo con fines
curativos en combinación con la radioterapia y la cirugía en hombres con cáncer
de próstata localmente avanzado, con beneficios de supervivencia probados.

No hay comentarios:
Publicar un comentario