![]() |
| 3er laboratorio organizado por la fonoteca nacional del Conaculta |
Al dar a conocer los
pormenores del 3er Laboratorio de Música para Cine, su coordinadora, Bertha
Navarro, dijo que se trata de una nueva experiencia de creación encaminada a la
conformación de una red en la que los compositores intercambien experiencias vitales
para su trabajo profesional.
"Lo más importante de este laboratorio
es la creación y la colaboración conjunta. No hay que olvidar que el cine
surgió junto con la música y hasta la fecha, siguen caminos paralelos",
expresó Bertha Navarro productora de cintas como El laberitno del fauno en la
conferencia donde estuvo acompañada por Álvaro Hegewisch, director de la
Fonoteca Nacional.
Mencionó que a menudo el cineasta no tiene
una relación muy cercana con el músico para clarificar aquello que quiere que acompañe
sus imágenes en pantalla, y de ahí la importancia de este tipo de actividades
para crear esos vínculos y fortalecerlos.
"El músico que se dedica a hacer música
para películas es visto a menudo como una figura extraña, es alguien que se
prepara con muchas dificultades porque no hay muchos estudios formales al
respecto, por ello tratamos de crear una apertura para que sea conocida su
labor más ampliamente".
Explicó que el costo de los talleres es
financiado por instituciones como
Ibermedia y Conaculta a través del Instituto Mexicano de Cinematografía,
con el objetivo de beneficiar a todos los interesados en esta especialización.
"Vamos a contar en las actividades con
grandes figuras de la composición como Michael Nyman, creador de música para
películas como El Piano, quien fungirá como asesor invitado, enriqueciendo aún
más nuestros talleres".
Alvaro Hegewisch dijo que este laboratorio
vincula las actividades de la Fonoteca Nacional con la creación contemporánea y
mantiene su compromiso de respaldo a los artistas que están generando los
acervos sonoros en el mundo contemporáneo.
"Creemos que esta suma de esfuerzos en
el Laboratorio de Música para Cine ha sido muy afortunada, porque es un
proyecto que ya ha generado diversas composiciones para la pantalla grande,
permitiendo a los artistas enriquecerse con las experiencias de creadores
consagrados y experimentar con diversas herramientas sonoras".
El titular de la Fonoteca Nacional anunció
que el 7 y 8 de febrero Juan Arturo Brennan impartirá la conferencia Música de
cine: algunos hitos históricos, técnicos y estéticos, además de que el
especialista Eduardo Gamboa ofrecerá una charla el 10 de febrero.
Entre las conferencias de personalidades
internacionales que enriquecen el programa será la del compositor Peter Golub,
el lunes 13 de febrero, así como Film composer: Creative and practical
questions, a cargo de Sarah Plant el 9 de febrero, y George S. Clinton el 14 de
febrero.
Leonardo Heiblum, director artístico del
Laboratorio de Música para Cine, comentó que para la creación del programa
viajaron al Festival de Sundance para conocer en sus laboratorios de
composición los procesos como se vinculan directores y compositores en la
actual industria cinematográfica.
"Vamos a contar dentro de las sesiones
con un estudio profesional para grabar los ejercicios de los participantes,
curiosamente me encontré en el Festival de Berlín con un laboratorio similar,
pero el propio Michal Nyman me dijo que el de México está mejor porque aquí los
creadores interactúan en vez de mandar las piezas desde su casa".
Leonardo Heiblum presentara junto con Juan
Carlos Rulfo el 10 de febrero, una conferencia donde abundará sobre el vínculo
entre músico y cineasta en el panorama contemporáneo.
El compositor Eduardo Gamboa expresó que como
parte del laboratorio se organizará un recital de música de cámara con la
participación de 21 creadores, quienes darán a conocer la importancia de cada
instrumento en la creación de emociones para el cine.
"Vamos a tener en la Fonoteca Nacional
el sábado 11 de febrero a Enrique Nery,
Iraida Noriega, Juan Carlos Laguna, Rodrigo Garibay, Sergio Vázquez, así como a
la orquesta mexicana de tango".
Recordó que en laboratorios anteriores se han
tenido experiencias muy gratificantes que muestran la importancia de estrechar
la relación entre cineastas y compositores.
"Tuvimos un ejercicio en el que varios
músicos compusieron piezas para ilustrar las secuencias de un mismo
cortometraje y los resultados fueron muy emocionantes, porque cada música
vestía de forma distinta a las imágenes, creando diversas atmósferas",
concluyó.
Para mayores informes sobre el 3er Laboratorio de Música para Cine, que se llevara a cabo del 7 al 14 de febrero, consultar la página
www.fonotecanacional.gob.mx

No hay comentarios:
Publicar un comentario