![]() |
La composición musical es la imaginación sonora: María Granillo |
La poética en el proceso de composición
musical, está basada en ideas, sentimientos y conceptos del autor que gira
alrededor de su obra. “Es el universo imaginario, las imágenes sonoras, las
sensaciones, conceptos, intuiciones, inspiraciones, interrelaciones o elementos
extra musicales que preceden, originan y acompañan la creación de una
partitura. No es el título de una pieza, es la imaginación sonora”, definió la
compositora mexicana María Granillo.
En la conferencia “La poética en el proceso
de la composición musical”, realizada la tarde del 22 de junio en la Sala Adamo
Boari del Palacio de Bellas Artes, la maestra, miembro del Sistema Nacional de
Creadores, indicó que el proceso de composición de una obra tiene su origen en
un terreno elusivo y profundamente subjetivo que es el de la imaginación.
“El compositor construye un universo sonoro
para cada obra, y una de sus tareas fundamentales consiste en encontrar una
manera efectiva y personal de hacerlo, así, en el proceso de la composición
musical confluyen muchos aspectos imaginarios, emocionales, filosóficos,
estructurales y técnicos”.
En la charla realizada en el marco del “XXXIV
Foro Internacional de Música nueva Manuel Enríquez 2012”, Granillo expresó que
resulta “maravilloso” que compositores importantes para el estudio de la
historia occidental hayan logrado imprimir un sello personal a sus obras
utilizando el lenguaje tonal, como los compositores Johann Sebastian Bach y
Johannes Brahms, cuya música habla del lenguaje de la tonalidad, para darnos
una idea de la compleja relación entre los aspectos teóricos y prácticos en la
música.
La doctora en composición por la University
of British Columbia, Canadá, señaló que hoy en día existen tratados de armonía,
materiales sobre lenguajes o técnicas composicionales del siglo XX derivados,
por ejemplo, de los análisis de las obras de Ígor Stravinsky o Béla Bartók,
quienes generaban sus propias técnicas y sistemas de composición sin un manual
de procedimientos y de la mano de una propuesta estética profundamente personal
y propositiva.
La profesora de la UNAM explicó que durante
el siglo XX muchos compositores se dedicaron con esmero a definir su técnica
composicional, estudiar métodos y sistemas utilizados en la composición que
cobró una gran importancia debido a que buscaban alternativas diferentes al
lenguaje tonal tradicional. “Fue así que surgieron una multitud de corrientes
dentro de la música, definidas en gran manera por una técnica específica de
composición, como: el serialismo, la electroacústica, el espectralismo y el
minimalismo”.
Granillo señaló que fue a la segunda mitad
del siglo XX, que para definir o
catalogar a un compositor parecía indispensable suscribirlo a la utilización de
alguna técnica específica y así darle un sustento teórico suficientemente
sólido a su obra.
“El compositor contemporáneo,
posiblemente la mayoría de las veces
parte de cero, del silencio y tiene que reconstruir un universo sonoro a partir
de ahí, es también cierto que la música imaginaria o en estado original está imbuida
por el gusto personal del compositor mismo que a su vez es fruto de su
formación de su entorno, de su contexto histórico y cultural, por ello es
inevitable que la pieza musical refleje en mayor o menor medida estos
aspectos”.
La compositora, cuyas obras han sido
interpretadas por destacados artistas, compartió los movimientos y estructura
para hacer la pieza Mousai, la cual partió de una investigación, representación
iconográfica y área de influencia y que sería interpretada por el grupo Eighth blackbird en el concierto
número 21 del Foro.
En el evento, acompañaron a la compositora
dos integrantes de este ensamble originario de Chicago, Estados Unidos: la
pianista Lisa Kaplan y el flautista Tim Munro.
Para Kaplan, parte del trabajo de un músico es
estudiar una obra y deducir qué es lo que dice, mientras que para Munro, es muy
necesario que se le explique de la pieza cuando esta fuera del marco de
referencia, o si es antigua.
Respecto a la presentación en la música de un
universo diferente, Tim Munro indicó que actualmente vivimos en un mundo
globalizado, instantáneo. “Hay una especie de sentido en que la gente empieza a
escribir de manera homogénea, y hay tenencia nacionales”, puntualizó.
El 34 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez 2012, concluirá el próximo domingo 24 de junio. Para conocer lo que resta de su programación visite www.forodemusicanueva.bellasartes.gob.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario