Busca aquí lo que necesites:

jueves, 12 de julio de 2012

Cárceles sin ley



Al  menos 39% de las detenciones en México son ilegales y la policía mantiene incomunicados a los presuntos infractores por la presión de aprehender a alguien más que de generar sobornos  dice Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista, quien asevera que en el actual sexenio tales irregularidades aumentaron 15% en relación al 2000-2006.
El jurista asevera que en la lucha contra el crimen “se mantienen prácticas de corrupción que antes se generaban para recibir sobornos pero ahora son una respuesta a aprehender a alguien, aunque a veces no tenga que ver con el delito”.
El arresto es la manera en que el policía responde a la presión de sus superiores y del público en general porque “no tiene ninguna consecuencia negativa para el oficial que realiza la detención o para personal involucrado en este proceso, refiere el Rector.
Así, “hay demasiados arrestos y centros de detención para que el ministerio público realice un registro inmediato de los recién detenidos. Si la policía impide que el arrestado se comunique, no hay manera de saber que está arrestado y menos aún de generarle un amparo”, comenta Manrique.
En un informa sobre la falta de libertades y garantías profesionales, elaborado por el Día del Abogado que se conmemora este jueves 13 de julio, el Colegio Jurista menciona que “los abogados pueden verse obligados a pagar sobornos a los guardias de los centros de detención”.
Entre otras irregularidades,  una vez que el abogado consigue el acceso a un cliente detenido, en 70% de los casos las comunicaciones confidenciales son difíciles en la práctica. “Los centros carecen de espacios para las conversaciones privadas y en muchos casos se emplean cámaras y guardias para facilitar la escucha a hurtadillas y las comunicaciones por escrito con un detenido deben ser revisadas por los oficiales de las prisiones”, se asienta en el documento.
“A partir del 2008, en el que se aprobó el sistema de juicios orales, se presupuso que se eliminaría la práctica de alegatos de oreja que permite a las partes o a sus abogados tener conversaciones ex parte con el juez que conoce su caso, lo que se arraiga como una de las prácticas más perniciosas en México”, refiere el Rector.
El representante del Colegio Jurista enfatizó que durante el sexenio se incrementaron los casos en que el acceso a un abogado es a menudo negado, “aún en detenciones formalmente legales”, finalizó.

¡Feliz día del abogado!

No hay comentarios: