![]() |
| También desarrollan Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica quienes tienen más de 20 años cocinando con leña diariamente. Las mujeres son más susceptibles a padecer este problema |
El 90% de los casos de enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) se debe al consumo de tabaco, pero también la pueden
desarrollar personas que cocinan con leña o están expuestas a tóxicos en el
trabajo, afirmó Alejandra Ramírez Venegas, jefa dela Clínica de EPOC del
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
Esta enfermedad afecta a 7.8% de la población
mayor de 40 años y se presenta cuando una persona tiene enfisema pulmonar (destrucción
de alvéolos) y bronquitis crónica, que es la afectación de vía aérea con tos y
flemas por más de tres meses consecutivos, ocasionando falta progresiva de
aire.
“Esa falta de aire avanza a través del tiempo
de manera muy lenta, de tal forma que las personas no se dan cuenta que empieza
la EPOC porque al inicio se manifiesta al subir una escalera o hacer un
esfuerzo mayor, y se lo atribuyen a la edad o falta de ejercicio, poco a poco
se complica y se acompaña de tos crónica,” detalló.
Detalló que 30% de fumadores sufre EPOC y
depende de la cantidad y el tiempo de la adicción, es decir, si una persona
lleva 10 años fumando una cajetilla diaria o media cajetilla por día durante 20
años, tiene un riesgo muy elevado de enfermar.
De igual forma es muy probable que padezcan
este problema las personas que se expusieron al humo de leña al momento de
cocinar durante más de 20 años y hasta por seis horas diarias, y la prevalencia
es mayor en el sur del país.
La jefa dela Clínica precisó que las mujeres
son más susceptibles a padecer la EPOC y de forma más grave porque se relaciona
con el factor hormonal y sus bronquios están más estrechos.
Explicó que la confirmación de la enfermedad
se realiza con un estudio llamado espirometría, que es una prueba que mide el
tamaño de los pulmones y la estreches de los bronquios.
La espirometría es una prueba no invasiva,
fácil de realizar, que compara los valores con los de una persona sana de la
misma edad, talla y sexo que nunca ha fumado. Mide todo el aire que una persona
puede exhalar después de una inhalación profunda y el aire expulsado con fuerza
en el primer segundo de la exhalación, y la relación entre ambos para promediar
el grado de obstrucción e inflamación de los bronquios.
De esta forma, el médico puede diagnosticar
no sólo la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, sino enfisema pulmonar,
bronquitis crónica y asma, entre otras. La espirometría se debe realizar a
todos los fumadores de más de 40 años de edad y que hayan fumado por más de 10
años con o sin síntomas respiratorios y como control a quienes presenten algún
síntoma crónico persistente.
La especialista del INER hizo un llamado a
los fumadores que tienen más de 10 años con el hábito a que soliciten este
estudio para conocer el estado de salud de sus pulmones y atenderse a tiempo si
es necesario.
Así se evitan el sufrimiento que ocasiona
esta enfermedad porque conforme progresa genera insuficiencia respiratoria
crónica que sólo se controla con el suministro de oxígeno o la hospitalización
en terapia intensiva, lo que conlleva una mala calidad de vida y altos costos
de atención.
Las hospitalizaciones o recaídas vulneran al
paciente a tener otro evento que requiera terapia intensiva o incluso para
fallecer porque la función pulmonar tarda más en recuperarse. La EPOC ocupa el
segundo lugar como causa de mortalidad por enfermedades respiratorias después
del cáncer pulmonar, y por muerte general en mayores de 60 años ocupa el cuarto
sitio en mujeres y el quinto en hombres.

No hay comentarios:
Publicar un comentario