![]() |
El titular del CONADIC, Carlos Tena Tamayo, inauguró el Foro “La perspectiva de género: un abordaje necesario para la prevención y el tratamiento del consumo de inhalables y otras drogas” |
En los últimos años se ha incrementado el
número de mujeres que consumen algún tipo de droga tanto legal como ilegal,
ante esta situación se hace necesario implementar modelos de prevención y
tratamiento con enfoque de género que permitan combatir este problema de salud,
afirmó Carlos Tena Tamayo, Comisionado Nacional contra las Adicciones
(CONADIC).
Al inaugurar el Foro “La perspectiva de
género: un abordaje necesario para la prevención y el tratamiento del consumo
de inhalables y otras drogas”, organizado en coordinación con el Instituto
Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Tena Tamayo destacó que una barrera que
enfrentan las mujeres adictas es el estigma social, lo que las limita para que
acudan a los centros especializados a recibir atención médica.
Acompañado de María Elena Álvarez Bernal,
Secretaria Ejecutiva del INMUJERES y Celina Alvear Sevilla, Directora General
del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones
(CENADIC), el comisionado puntualizó que para combatir el problema de las
adicciones se requiere de la participación de todos los sectores de la
sociedad.
Por su parte, la directora del CENADIC,
Celina Alvear Sevilla, destacó que la percepción de riesgo en el consumo de
drogas es muy baja entre los jóvenes, ante ello, dijo, es necesario continuar
informando sobre los graves problemas de salud que puede desencadenar el
consumir este tipo de sustancias.
El reto es enorme, agregó, pero se cuenta con
infraestructura para enfrentarlo a través de los 335 Centros Nueva Vida en todo
el país, que tienen como misión acercar a la población estrategias de
prevención y tratamiento.
Finalmente, informó que CENADIC está
desplegando una serie de acciones encaminadas a crear una mayor sensibilidad
social sobre el problema en el uso de inhalables, a informar y educar a la
población sobre riesgos y consecuencias de su consumo e implementar
alternativas que permitan prevenir el consumo entre los adolescentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario