Busca aquí lo que necesites:

jueves, 19 de julio de 2012

Nuevo acuerdo de aditivos para alimentos, bebidas y suplementos


La nueva regulación sanitaria en el sector alimentario refuerza la protección de la salud de los consumidores y pone a México a la vanguardia internacional en materia de aditivos

La Secretaria de Salud informa que ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo “Acuerdo por el que se determinan los aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios, su uso y disposiciones sanitarias”, con el propósito de reforzar la protección de la salud de los consumidores.
Con el Acuerdo se garantiza el adecuado control de los aditivos y coadyuvantes que intervienen en la elaboración de alimentos, bebidas y suplementos alimenticios, toda vez que los identifica claramente y, en su caso, determina la posibilidad de restringir su empleo.
Asimismo, se atiende a la evolución continua que se refleja en el campo de la industria de los alimentos y las bebidas y representa una acción que protege la salud de la población y al mismo tiempo evita el rezago de nuestro país en dicho campo, estableciendo un listado de referencia a partir del cual puedan establecerse los límites máximos en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios.
Después de un amplio trabajo técnico y jurídico con las industrias involucradas, se ha concretado en un sólo instrumento jurídico toda la regulación sanitaria de las sustancias utilizadas como aditivos o coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios, lo que facilitará su actualización y la prevención de riesgos a la salud de la población.
El Acuerdo, firmado por el Secretario de Salud, Salomón Chertorivski, permite además que nuevas sustancias que surgen en el mercado y que ya hayan demostrado tener un uso seguro puedan ser utilizadas de manera expedita, evitando desventajas para los productores nacionales
El documento consta de quince artículos y diez anexos que establecen las especificaciones generales y once anexos que listan los diferentes aditivos y donde se señala el nombre de la sustancia, sinónimos, número del sistema internacional, función(es) tecnológica(s) y, de ser el caso, productos y niveles en que puede ser utilizado.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) explicó que se ha hecho una clasificación con base en el nivel de riesgo de todos los aditivos previamente listados y los de nueva incorporación, distinguiendo entre aquellas sustancias consideradas de mayor riesgo, y que tienen definida una Ingesta Diaria Aceptable (IDA), para las cuales se establece un nivel máximo de uso que garantice que esta ingesta no será rebasada. Las sustancias restringidas representan aproximadamente el 5% de todas las sustancias contenidas en el Acuerdo.

En suma, las ventajas del Acuerdo son:
•Permite una actualización inmediata de los aditivos, al eliminar la dependencia entre el Acuerdo y las Normas Oficiales Mexicanas.
•Armoniza la regulación nacional en materia de aditivos con el Codex Alimentarius, normativa internacional en materia de alimentos como lo establece el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y con los principales socios comerciales de México.
•Simplifica el proceso para modificar los listados al reconocer las aprobaciones que realicen los comités de expertos de la FAO y la OMS, así como las autoridades regulatorias de Estados Unidos de América, Canadá y Unión Europea.
• Integra familias de aditivos que tienen las mismas funciones tecnológicas y los mismos niveles de uso, lo que permitió conjuntar 146 sustancias en 24 familias.
•Se podrán utilizar de forma inmediata los 19 edulcorantes, que aunque ya se encuentran listados en el Acuerdo actual, no pueden ser utilizados al no estar contemplados en la NOM-086-SSA1-1994.
•Se incluyen 151 nuevas sustancias, de los cuales 124 corresponden a coadyuvantes que se utilizan conforme a las buenas prácticas de fabricación.

Estas modificaciones que se hacen al Acuerdo representan un gran avance en la regulación sanitaria y ponen a México a la vanguardia en el campo de la regulación para los aditivos alimentarios, simplificando de forma importante el proceso actual sin comprometer la salud de los consumidores.

No hay comentarios: