Busca aquí lo que necesites:

sábado, 1 de septiembre de 2012

Periodismo de investigación, vacuna contra la corrupción

“Lo que los medios de comunicación tienen que hacer es informar sin intentar convencer. Decir lo que saben y dejar que la gente haga lo que quiera con la información. Intentar convencer sería imponer otra verdad y de nuevo estaríamos en otra guerra. Se necesita sólo dar referencias, basta con decir las cosas. Luego, la gente las escuchará si resuenan en ellos. Y si su miedo es mayor que su amor por sí mismos dirán: ’Eso es imposible’. En cambio, si tienen abierto el corazón, escucharán y se cuestionarán sus convicciones. Es entonces, en ese momento, cuando quieran más, cuando se les puede dar más información”
Dra. Ghislain Lanctot

Por: Héctor Ramos

Denuncia, deber civil que contribuye con la justicia y que tiene que estar apegada a la verdad, ya que si esta no se puede evidenciar, anula el legítimo derecho a la libertad de expresión. Dicho sea de paso, esta falta obliga a la justicia a imputar castigo a quien incurre en la calumnia o en la verdad a medias.
Esta idea, - que creemos se puede trasladar a cualquier área del periodismo de investigación -, fue a la conclusión a la que se llegó después de haber leído el artículo “Sobre el ejercicio responsable de la libertad de expresión. El último litigio de Jorge Carpizo Vs Anabel Hernández”, impreso en la edición 130 de la Revista Mexicana de Comunicación.
La autora, Perla Gallardo, abogada en el caso Jorge Carpizo Vs Anabel Hernández, argumenta que el jurista, recientemente fallecido y parte ofendida, no pretendía ser un represor de la libertad de expresión, sino lo que buscaba es que los comunicadores asumieran en su totalidad esta responsabilidad en vez de ocuparla como un fuero que los eximiera de castigo en caso de falsear ante la ley.
Para sostener este argumento, la autora cita una reflexión que en vida realizaría Jorge Carpizo, en la que él se autodenomina como un individuo que luchó por los derechos humanos, la libertad de expresión y el derecho a la información.
El jurista nacido en Campeche, que ocupara cargos como Secretario de Gobernación, Procurador de la República, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y Rector de la UNAM, decía que “la simple presentación de una demanda no criminaliza a nadie. Su propósito de ninguna manera supone censura, sino responsabilidad ulterior para mostrar que se debe mejorar el ejercicio del periodismo de investigación”.
Lo anterior apuntando a la demanda que la parte ofendida impuso contra la periodista Anabel Hernández por insinuar “sin pruebas” que Jorge Carpizo Mc Gregor recibió una considerable suma de dinero, al haber sido capturado el narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán entre 1993 y 1994.
Esta “insinuación”, publicada en Los señores del narco, fue escrito por la periodista demandada, quien de acuerdo con el difunto abogado y con la autora del artículo, no presentó pruebas suficientes para sostener dicha acusación.
Esto último nos hizo recordar el estatuto número dos del Decálogo para Periodistas escrito por el Profesor Miguel Ángel Granados Chapa (EPD), el cual al pie de la letra dice: Combata la ambigüedad: no insinúe, no exagere, no minimice. Elija una postura y defiéndala. Un juicio no depende de la complicidad del lector sino del apego a la verdad.
Lo que los aspirantes a periodistas podemos aprender de esto, es que para soñar o tener la ilusión de que la espada de Themis hará correr la sangre del culpable, hay que tener al derecho y al revés la evidencia y a los testigos de la verdad, pues cualquier cabo suelto será la puerta de escape del detractor de la ley.

Fuentes:

No hay comentarios: