Diabetes Gestacional y Preeclampsia, principales riesgos del embarazo en la adolescencia. Se clausuró el Tercer Congreso Nacional de Medicina Perinatal y 29 Reunión Anual “Embarazos en adolescentes, vidas en riesgo”.
El embarazo en la adolescencia representa un
riesgo a la salud de la madre y el recién nacido porque el cuerpo de esta mujer
no está preparado ni biológica ni emocionalmente para ello, por lo que puede
presentar diabetes gestacional y preeclampsia, mientras que el bebé puede nacer
de forma prematura y con una malformación congénita.
Así lo afirmó en entrevista el director
general del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), “Isidro Espinosa de
los Reyes”, Javier Mancilla Ramírez, durante la clausura del Tercer Congreso
Nacional de Medicina Perinatal y 29 Reunión Anual “Embarazos en adolescentes,
vidas en riesgo”.
Precisó que la edad más adecuada para
embarazarse es de25 a 35 años, etapa en la que además de adquirir madurez
física, se cuenta con estabilidad emocional para asumir la responsabilidad de
la crianza y educación de un hijo.
“Es importante que la mujer tenga más de 12
años de educación formal que le permita tener una capacidad cultural y social
para educar un hijo. En el aspecto emocional es mejor que el embarazo se
presente después de los 20 años, edad en la que la mujer alcanza la maduración
física y mental para enfrentar el reto de educar a un hijo”, puntualizó.
La gestación antes de los 19 años aumenta
cinco veces el riesgo de muerte materna, y de que las alteraciones como la
presión arterial alta y diabetes permanezcan aún después del parto.
Dio a conocer que menos de la tercera parte
de las mujeres que inician su vida sexual usa algún método anticonceptivo en su
primera relación de pareja.
Mancilla Ramírez subrayó que el compromiso
con los jóvenes es brindar una educación sexual desde la infancia para que durante
la adolescencia cuenten con información útil y adecuada que les permita evitar
enfermedades de trasmisión sexual y embarazos no deseados.
Para atender esta necesidad, durante este
congreso se llevóa cabo el taller interactivo “Amor sin consecuencias: “Perinato
y los adolescentes hablan de sexualidad”, donde los jóvenes tuvieron la
oportunidad de expresar sus dudas sobre este tema.
El director del INPer indicó que a pesar de
que los jóvenes conocen los diferentes métodos anticonceptivos no los utilizan
por cuestiones culturales, por lo que hizo un llamado a los padres de familia a
que hablen de sexualidad con sus hijos.
“Que en los hogares se pierda el miedo de
hablar de reproducción humana, no sólo en términos biológicos, sino
emocionales, de esa manera se incrementa la comunicación y permite darles
oportunidades de un desarrollo más saludable y que no estén expuestos no sólo
al embarazo sino a adquirir infecciones de trasmisión sexual”, finalizó.
Durante la ceremonia de clausura se
entregaron reconocimientos a los mejores trabajos de investigación en medicina
perinatal y enfermería, los cuales correspondieron a especialistas de Querétaro,
Estado de México y del Instituto Nacional de Perinatología.

No hay comentarios:
Publicar un comentario