Busca aquí lo que necesites:

martes, 2 de octubre de 2012

El empleo más discriminado en México

Los trabajadores domésticos es uno de los empleos  que mayor discriminación existe en México, de acuerdo a un análisis del Colegio Jurista

De acuerdo a la institución, este sector que comprende un millón 823 mil personas, tiene características de las mayores estigmatizaciones sociales en México: son mujeres  90%, indígenas  40%, padecen obesidad 35% y  97% tiene piel morena. Esto de acuerdo a un sondeo entre 1,500 trabajadores  domésticos de la Ciudad de México y área metropolitana, Guadalajara y Monterrey (A) .
“Al desempeñar labores que tradicionalmente no realizaba la Población Económicamente  Activa, se asume que es un trabajo que carece de valor, por lo que  tienen bajos salarios, carecen de prestaciones sociales como seguro médico, comen las sobras de la familia a la que sirven, son tratados con menosprecio y el 12% de ellos viven prácticamente en una tienda da raya. Reciben hospedaje y comida a cambio de una parte importante de su salario”, refiere Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista.
Legalmente, “existe un gran atraso en la ley federal del trabajo en la materia, donde las lagunas se aprovechas para sobreexplotar y maltratar a los trabajadores domésticos”, refiere Manrique.
la Ley Federal del Trabajo establece que las trabajadoras del hogar tienen derecho a salario, descanso, alimentación y a realizar sus labores en un lugar higiénico, pero las excluye del derecho a la vivienda, la reinstalación laboral, la seguridad social o la negociación colectiva. La Ley General de Salud por su parte, anota que sólo pueden ser inscritas en el régimen voluntario, es decir, deben cubrir sus propias cuotas obrero- patronales y no tienen derecho a guardería ni prestaciones sociales como la pensión.
Otra de los factores de discriminación en este sector que percibe entre 500 y 1,000 pesos semanales es la edad. “Se privilegia a los que tienen  de 12 a 22 años  de edad  por asumir que tendrán más energía y capacidad de adaptación. Después  ya no los contratan, mucho menos a la mayoría que trabajan “de entrada por salida”, que representa el 12%”, comenta Manrique.
El Rector asevera que el síndrome del quemado antes lo padecían mayoritariamente los trabajadores de educación y salud en México, pero ahora quienes desempeñan labores domésticas son los más afectados por este mal, además de que existen muchos casos documentados de que son uno de los empleos con mayor acoso psicológico y sexual.
“Palabras de menosprecio, apodos y gritos son parte del trato consuetudinario a estos trabajadores, así como el ser acosados sexualmente y para ejemplificar la tolerancia social a estas conductas, baste ver que a la empleada doméstica se le endilga el papel de entretenimiento sexual”, finaliza Manrique.

No hay comentarios: