![]() |
La especialización periodística se da en la práctica y no en la escuela: Leonardo Aramis Flores Carranza, periodista de tecnología y negocios |
Por:
Héctor Ramos
Imagina estar en las entrañas de Microsoft y
poder presenciar el momento en el que están construyendo una nueva Tablet,
mientras tus ojos atestiguan la creación, a tu lado se encuentra Steve Ballmer
explicándote las innovaciones del dispositivo.
Hoy día las fronteras del mundo virtual no
existen y puedes enterarte de las novedades que se presentan en cualquier
latitud casi en el momento en el que están sucediendo. De acuerdo con Leonardo Aramis Flores
Carranza, periodista especializado en Tecnología y Negocios de la revista Mundo
Ejecutivo, el aspirante a especialista de estas fuentes debe tener lecturas
obligadas como los diarios The New York Times o The Wall Street Journal pues
son empresas periodísticas que se encuentran muy próximas a las sedes donde se
gesta la información.
De igual forma el periodista especializado en
tecnología, - y también los de otras fuentes-, tiene que estar sumergida en
ella pues son las herramientas básicas con las que podrá hacer más eficiente su
trabajo.
“Conozco periodistas de la vieja escuela que hacen
su trabajo con grabadora de cassetes, cuando yo no se ni dónde los venden, o
que toman dictado con una taquigrafía que ellos mismos desarrollaron. No está
mal porque su trabajo lo siguen haciendo perfectamente bien pero sería difícil
que un compañero de esta época tratara de hacer lo mismo porque sería como
regresar a la máquina de escribir”, comentó Leonardo Aramis Flores.
Señaló que dispositivos como los teléfonos
inteligentes (smarth phones, tablets, ipad, entre otros) han cambiado para
siempre la manera en la que se procesa y se consume la información porque ahora
el reportero no necesita una máquina de escritorio y el lector tampoco tiene
que estar pegado a un monitor cuando todo lo puede leer en la palma de su mano.
Checa el siguiente video
No hay comentarios:
Publicar un comentario