Busca aquí lo que necesites:

viernes, 5 de octubre de 2012

Soberbia, “pecado” de empresas familiares

Aunque el 85% de las empresas mexicanas inició como un negocio familiar, sólo una de cada 10 de ellas logran trascender a un sistema empresarial obstaculizado esencialmente por la soberbia, dice Mario Rizo, socio de Salles Sainz Grant Thornton, firma de consultoría de negocios con presencia en 40 países.

De acuerdo a Rizo, “en los inicios de la empresa familiar existe un gran entusiasmo de la familia, trabajo intenso por parte de los miembros, lealtad a la empresa, compromiso con las metas empresariales y confianza entre los integrantes de la familia pero se olvida la visión a largo plazo y temas como  la sucesión,  gestión del crecimiento y  patrimonio de la compañía”.
La falta de previsión conlleva a que las empresas familiares  desaparezcan, como ocurre en todos los sectores económicos.
En una empresa familiar, las ambiciones y capacidades de sus fundadores fijarán el rumbo de la empresa. Sin embargo, “las aspiraciones de los dueños no siempre estarán en armonía con las necesidades que tiene la empresa lo que limitará su crecimiento y funcionamiento”, alerta el Socio de Salles Sainz Gran Thornton.
Uno de los temas más preocupantes en las empresas familiares es la sucesión, que resulta inevitable no solamente por cuestiones de edad, sino también a causa de la maduración y el crecimiento permanente de la compañía.
Según Rizo, los factores que entorpecen este proceso son debido  a  la aversión al cambio,  autoritarismo, apego a la empresa y superioridad o argumento de que no hay nadie suficientemente capacitado para asumir el control.
En las empresas familiares de México, asimismo, se detecta que no existe un sistema de información y control o éste es muy defectuoso. Así, “ no existen reglas o estándares, ni métodos para crear procedimientos formales. Se utilizan de criterios personales y subjetivos. Las descripciones de los puestos de trabajo y de las responsabilidades asociadas son deficientes o inexistentes”, comenta el Socio de Salles Sainz Grant Thornton.
 “Para que una organización familiar trascienda es fundamental anteponer las necesidades de la empresa a los intereses de la familia”, concluye Rizo.

Características y principales diferencias entre los sistemas familiares y empresariales

Características
Sistema Familiar
Sistema Empresarial
Visión
Se mira al interior de la empresa.
Visión y atención al exterior.
Bases
Las emociones tienen altas repercusiones en la compañía.
Están basados en los resultados, se requiere cierta insensibilidad.
Aceptación de propuestas, proyectos, personas, etc.
Incondicional a las ideas del propietario.
Condicionada a la viabilidad y desempeño.
Dirección
Puestos vitalicios.
Puestos temportales, la permanencia dependerá del desempeño.
Resistencia al cambio
Mayor resistencia, tendencia a preservar la armonía familiar.
Se busca la mejora contínua aunque se generen conflictos.
Reclutamiento de personal
Se procura que los puestos sean ocupados por integrantes o amigos de la familia sin tomar en cuenta la aptitud.
Se busca el indivio más capaz y competente que cubra con el perfil del puesto.
Salario
De acuerdo a las necesidades del miembro de la familia.
A valor de mercado y de acuerdo al desempeño.
Patrimonio
Se considera un derecho de sus integrantes.
Se ofrecen porciones a empleados clave para incentivar su actividad.
Evaluaciones
Se privilegia a los integrantes de la familia.
Evaluaciones objetivas, estructuradas y orientadas a impulsar a los de alto desempeño.
Entrenamiento y capacitación
Se busca satisfacer las necesidades de desarrollo individual de los integrantes.
Se pretende satisfacer las necesidades de la empresa.

No hay comentarios: