El índice contempla 22 indicadores que miden el progreso económico.
México subió un punto porcentual respecto a 2011. Sin embargo, “reprueba” en
materias claves como Investigación y Desarrollo como porcentaje del Producto
Interno Bruto (PIB), crecimiento de valor de fusiones y adquisiciones, valor de
mercado, crédito al sector privado como porcentaje del PIB y crecimiento de la
inversión directa donde obtuvo menos de 33 puntos.
En otros factores claves de progreso económico México obtuvo un
crecimiento moderado: Política hacia la empresa privada y competencia, riesgo
legal y regulatorio, líneas de banda ancha por cada 100 suscriptores, crecimiento
de líneas de abonado de banda ancha, inversión para crecimiento de TI, incremento
de productividad, esperanza de vida escolar, acceso de las empresas a capital a
mediano plazo, carga impositiva corporativa y cambio de valor de dinero en el
índice bursátil.
Alejandro Llantada, Director de Mercadotecnia de Salles Sainz Grant
Thornton, dice que en estos rubros México obtuvo de 33 a 66 puntos porcentuales
y destacó el poco dinamismo mostrado en áreas claves de la economía del país
como la Tecnología de Información y Telecomunicaciones.
Empero, dijo que son sobresalientes algunos aspectos de México como sus regímenes
de comercio exterior, de intercambio y controles, la estabilidad política, tasa
de desempleo, porcentaje de la población menor de 3º años, calidad en el
sistema de regulación financiera, crecimiento real del PIB y el consumo privado
per cápita. “Se trata de factores calves que dinamizan la economía”, remarcó el
directivo.
Con tales condiciones el país que Preside Felipe Calderón está 0.6% abajo del promedio de América Latina que regionalmente
sólo está a 2.8 puntos porcentuales de la última posición que ocupa Medio
Oriente y África.
Más progreso en economías maduras
A pesar del rápido crecimiento de las economías emergentes, el Índice de
Dinamismo Económico (IDE) sugiere que los fundamentos de crecimiento del
negocio aún son fuertes en muchas economías desarrolladas incluso en aquellas
altamente endeudadas.
Según el IDE la región nórdica es la más dinámica del mundo con 66.1 puntos
porcentuales generales, seguida de América del Norte (62.9) y el G-7 (59.6).
Esto se compara con Europa del Este (55.7), las ocho economías en crecimiento (55),
América Latina (53,8) y Oriente Medio y
África (51.0).
Vale destacar que Europa
Occidental (59.2) , donde muchas economías luchan contra un problema de
competitividad, se encuentra por encima
de la media mundial (57.3), que se bate en el quinto lugar de Asia Pacífico
(59.3).
Alejandro Llantada menciona: "A primera vista, los resultados
pueden parecer contradictorio, ya que asociamos dinamismo con el ritmo de
crecimiento económico. Sin embargo, el IDE es mucho más que una medida de
crecimiento. Al tener en cuenta los fundamentos claves, tales como los riesgos
legales y políticos relacionados con la operación en una determinada economía, el
índice da un reflejo más fidedigno de cómo un entorno adecuado favorece el
dinamismo empresarial.
"No es sorprendente, por tanto, ver Singapur y dos países nórdicos
- Finlandia y Suecia - ocupan los tres primeros lugares en la clasificación
general. Todos están abiertos y el comercio orientado, tienen bien desarrollados
sus marcos legales y poseen una fuerte inversión
en investigación y desarrollo. Es decir, tienen todo lo que las empresas
dinámicas quieren ver. "
El ranking GDI de cada economía y de la región se evalúa a través de las
cinco áreas claves para el dinamismo de la economía: Entorno operativo
empresarial, ciencia y tecnología, trabajo y capital humano, economía y crecimiento
y, finalmente, el entorno financiero.
Vale mencionar en este índice algunas comparaciones interesantes entre
la fuerza relativa de las economías desarrolladas y la que prevalece en los
países emergentes como las siguientes:
Las ocho economías en crecimiento respecto a sus homólogos del G7 en
términos económicos y de crecimiento (75.4 contra 53.4) y el capital humano y
laboral (58.5 frente a 54.6). Sin embargo, las economías del G7 presentan una puntuación
superior a la del Grupo de las ocho en crecimiento en las otras tres áreas como
el entorno empresarial operativo en el que las puntuaciones del G-7 y el grupo
de las ocho naciones en crecimiento.
Llantada finalizó: "Estos resultados muestran claramente por encima
de todo existen muchos caminos y aspectos diferentes para generar el dinamismo
económico. Economías que ofrecen entornos y condiciones diversas pueden ayudar o dificultar el crecimiento
empresarial. Las economías desarrolladas tienen mucho que ofrecer todavía"
No hay comentarios:
Publicar un comentario