Busca aquí lo que necesites:

lunes, 14 de enero de 2013

Comités de Bioética: mayor certidumbre al tratamiento y atención de pacientes

Los profesionales de la salud al tomar decisiones, deben considerar las implicaciones éticas por el bien de sus pacientes, el de ellos y su institución. Los comités de ética en Investigación y el de bioética, son obligatorios en los hospitales de acuerdo con la Ley General de Salud

La bioética tiene como finalidad, “identificar racionalmente aquello que es bueno para el hombre, las futuras generaciones y el ecosistema, para encontrar la mejor solución clínica o científica y elaborar una normativa jurídica conforme a los estándares de Derechos Humanos”, comentó la Doctora Ma. Cristina Caballero, actual Presidente de la Academia Nacional Mexicana de Bioética (ANMB).
Por ejemplo, los profesionales de la salud que lo requieran, pueden contar con nuestra Academia para asesorías, cursos y opiniones en el ámbito de la bioética, “pues somos una asociación civil, sin fines de lucro,  de carácter científico y cultural, dedicada a la investigación, docencia, difusión y fomento de los temas de Bioética en perspectiva a los Derechos Humanos”.
Una de nuestras acciones más importantes es la de generar encuentros de expertos que fundamenten, revisen, analicen y profundicen a través de la reflexión o un debate plural y transdisciplinar sobre los campos problemáticos de la Bioética a nivel nacional e internacional, ejemplo de ello, será nuestro próximo Congreso a celebrarse del 6 al 8 de diciembre, en la Universidad Anáhuac del Norte.
 “Ahí abordaremos una bioética actual y del futuro con sus desafíos, cambios y conceptualizaciones, con respecto a los Derechos Humanos, con temas como: el papel de la ética en el cuidado de la salud, comités hospitalarios de bioética, ética y protección de animales y del medio ambiente; bioética de la vulnerabilidad, discapacidad y pobreza. De estos encuentros, surgen enseñanzas que nos permitirán hacer recomendaciones en situaciones diversas e inéditas”, explicó.

Por ejemplo, “gracias al estudio y difusión de la ética, cuando un paciente acude a servicios de salud puede tener mayor certidumbre y confianza en la toma de decisiones “difíciles” que generen dilemas bioéticos sobre su tratamiento o pronóstico, gracias a que los médicos consultan la bibliografía generada, o acuden a los comités de bioética.
Adicionalmente, “debemos remarcar que los comités de ética en investigación y bioética en Hospitales son obligatorios y se encuentran dentro de la Ley General de Salud, por lo que podemos verificar si donde nos atienden cuenta con dicho comité, el que en caso necesario, orientará la toma de decisiones adecuadas, justas, con una reflexión ética, de los actos de la práctica médica”.
Además de los profesionales, también hay un beneficio para la población ya que al estar constituidos por especialistas de diversas disciplinas, “podemos estudiar sistemáticamente las acciones del hombre sobre la vida humana y animal, considerando sus implicaciones antropológicas y éticas; divulgamos y fortalecemos el conocimiento de la Bioética”, refirió la doctora Caballero.
En cuanto a los principales temas de reflexión de la bioética que actualmente se abordan en México, sin ser limitativo, se encuentra “la ética clínica en enfermedades oncológicas, en la diabetes, en pacientes críticos;  la eutanasia y cuidados paliativos, trasplantes, interrupción legal del embarazo vs derecho a la vida, los problemas ambientales con efectos en el humano”.
La Academia Nacional Mexicana de Bioética  invita a los interesados al VIII Congreso Nacional y V internacional “La Bioética, su Praxis Clínica: Reflexión y Acción” en el Auditorio de Posgrado de la Universidad Anáhuac del Norte, del 6 al 8 de diciembre, de 2012 en el que analizarán y evaluarán a través de la reflexión y el debate plural y transdisciplinario los “textos”, contexto y alcances de los Comités de Bioética y Ética en Investigación, nacional e internacional. 

No hay comentarios: