![]() |
| Con juegos interactivos, los pacientes se comunican. Cada año se otorgan cerca de 90 mil consultas en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” |
El Instituto Nacional de Neurología y
Neurocirugía (INNN) "Manuel Velasco Suárez" de la Secretaría de Salud
utiliza programas de cómputo para rehabilitar a pacientes de escasos recursos
económicos que presentan severos daños neurológicos, señaló María Lucinda
Aguirre, Directora de Investigación del instituto.
Por medio de juegos, los pacientes que no
pueden hablar o moverse podrán comunicarse con su familia, a través de este
programa de rehabilitación, el cual es una de las múltiples investigaciones
realizadas por el INNN.
Cada año, el Instituto otorga cerca de 90 mil
consultas a enfermos que tienen problemas neurológicos, neuroquirúrgicos o
psiquiátricos.
Entre sus líneas de investigación destacan
también enfermedades cerebrovasculares secundarios a obesidad, como diabetes,
hipertensión, trombosis, alteraciones con hemorragia cerebral intensa, pérdida
del habla, las cuales son ocasionadas por el cambio en el estilo de vida.
Para la especialista este tipo de
padecimientos son prevenibles con una alimentación adecuada y una reducción del
estrés.
“Al haber menos obesidad, habrá menor
desarrollo de diabetes y con ello se reduce la posibilidad de que haya
formación de coágulos en la sangre que lleguen al cerebro y tengan
consecuencias fatales como las que observamos cuando hay una hemorragia
cerebral intensa”, puntualizó.
María Lucinda Aguirre señaló que las campañas
del sector salud para educar a los niños a cuidar sus hábitos alimenticios son
fundamentales para la prevención de enfermedades no trasmisibles como la
obesidad y la diabetes.
Explicó que las enfermedades
cerebrovasculares son uno de los tres padecimientos más frecuentes en el INNN,
junto con la epilepsia y los tumores cerebrales. De estos últimos se realizan
30 operaciones semanales.
Con un equipo de especialistas reconocidos
por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se realizan estudios de
neurofarmacología y neurofisiología, del sistema Nervioso, de Patología
experimental y de estudio molecular de las enfermedades cerebrales.
También cuentan con el laboratorio de
neuroinmunoendocrinología, en el cual se estudia la interacción los sistemas
Inmune, nervioso y Endócrino.
En el Instituto también se realiza estudio
sociomédico, único en su tipo que se encarga de la investigación de aspectos
sociales, epidemiológicos sobre violencia y género; demencia, y enfermedades
clínicas neurodegenerativas.
Finalmente, la especialista informó que
recientemente establecieron un Convenio con la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) para el estudio de las neurociencias.

No hay comentarios:
Publicar un comentario