En conferencia de prensa, la directora
general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida, Patricia
Uribe Zuñiga, expuso que en los últimos 30 años se avanzó en el acceso a tratamientos
para VIH y reducción de la morbi-mortalidad, pero la homofobia, transfobia,
bifobia y otras formas de discriminación, como aquella que no reconoce la
diversidad de identidad de género, persisten como obstáculos del acceso a la
salud pública.
Al participar en la conmemoración del “Día
Internacional contra la Homofobia y la Transfobia”, organizado por
instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, la
directora general del CENSIDA destacó la importancia de trabajar de forma coordinada
con los diferentes sectores de la población para luchar contra el problema de
la discriminación.
“Es indispensable continuar promoviendo
espacios y mecanismos de reflexión colectiva que contribuyan a transformar la
cultura y las actitudes de la sociedad civil en su conjunto, hacia estos grupos
de la población”, enfatizó
En este sentido, destacó que el CENSIDA en
colaboración con organizaciones de la sociedad civil, capacita a los
responsables de los programas estatales y al personal de salud especializado en
temas sobre diversidad sexual y este año implementa campañas a través de
diversas redes sociales y otros medios sobre el tema en proyectos ejecutados
por organizaciones comunitarias, cerca del 25 por ciento del total de proyectos se dirigen a estas
poblaciones y por vez primera se incluyen temas específicos a lesbianas.
Asimismo, se fortalece TelSIDA con procesos
de capitación y en la mejora continua del servicio, incluyendo a SiRSeQ
(Sistema de registro y seguimiento de quejas), que incluye quejas sobre
maltrato o negación de servicios basados en estas formas de discriminación.
A la vez, dijo, que se mantiene constante
comunicación y trabajo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
para las quejas que se reciben al respecto y para asegurar la capacitación del
personal responsable de operar los programas estatales, desde la perspectiva de
los derechos humanos como marco de excelencia.
Enfatizó que la Secretaría de Salud y el
CENSIDA mantienen su compromiso de redoblar esfuerzos, para el desarrollo de
acciones de política pública encaminadas a erradicar la discriminación por esta
causa y, sobre todo, asegurar la atención digna y respetuosa como estrategias
preventivas incluyentes.
Por su parte, Ricardo Bucio Mújica,
presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred),
destacó que en nuestro país un alto porcentaje de quejas y reclamaciones que
recibe y atiende en este organismo tienen su base en la homofobia.
Precisó que de enero de 2011 a marzo de 2013
se registraron 377 presuntos casos de discriminación en agravio de personas de
la comunidad lésbico-gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e
intersexual (LGBTTTI).
Como avances significativos en esta materia
se encuentran: el cumplimiento del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) a una
resolución emitida por el Conapred para que se realice el registro de los
matrimonios igualitario; en el ámbito particular, en la Asociación Nacional de
Actores (ANDA), se promovió la reforma a su reglamentación interna para
garantizar el acceso igualitario a derechos para todos y todas las agremiadas.
Mencionó que el Conapred, como autoridad en
la materia en la Administración Pública Federal, elaboró herramientas y materiales
sobre políticas públicas inclusivas, tales como: “Guía para la Acción Pública
contra la Homofobia”, la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010
sobre Diversidad Sexual (publicada en 2011).
También desarrolló el Programa Nacional para
Prevenir y Eliminar la Discriminación 2012, que incluyó la realización de un
diagnóstico sobre la discriminación contra las personas LGBTTTI y la promoción
de acciones específicas para la atención y prevención de la discriminación en
ese sector.
Mientras que en el ámbito educativo, el
Conapred creó un curso en línea sobre “Diversidad sexual, inclusión y no
discriminación”. El curso está dirigido a servidores públicos y a personas que
deseen sensibilizarse en relación a la problemática que vive la población
LGBTTTI.
En el marco de esta celebración, se lanzó la
campaña “Reacciona México Sin Homofobia”, la cual consiste en invitar a
Organizaciones de la Sociedad Civil, Dependencias Gubernamentales, Iniciativa
Privada así como a la población en general a participar en las diferentes
actividades que se llevarán a cabo en este mes en todos el país.
Las actividades serán tanto en redes sociales
https://www.facebook.com/reaccionamx, en twitter @Reacciona_mx, uso del hashtag
oficial #ReaccionaMéxicoSinHomofobia con la intención de hacerlo un trending
topic nacional a favor de la lucha contra la homofobia y la transfobia en el
país.
Este año también se iluminará de morado
(color que identifica este día), del 13 al 17 de mayo el corredor Reforma, el
Ángel de la Independencia y la Diana Cazadora en apoyo a la campaña “Reacciona
México Sin Homofobia”.
La campaña Reacciona México sin Homofobia es
promovida por el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida
(CENSIDA) el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la
asociación Inspira A.C.

No hay comentarios:
Publicar un comentario