|  | 
| Con equipo de alta tecnología y análisis clínicos los especialistas del IMSS valoran los síntomas del paciente | 
Las
personas que sufren episodios de tos por más de tres semanas deben acudir a
revisión médica, ya que este síntoma puede ser una señal de alerta de problemas
en vías respiratorias, de tipo digestivo, alteraciones cardiacas, daño pulmonar
o presencia de tumores.
Los
derechohabientes que presentan este cuadro clínico deben acudir con su médico
familiar, quien decidirá, con base en radiografía de tórax y análisis de
laboratorio, si existen organismos en caso de que la tos se acompañe de
mucosidad amarillenta u otra coloración oscura, rayas de sangre o si la
expectoración es sanguinolenta.
La
Jefa del Servicio de Neumología del Hospital General del Centro Médico Nacional
La Raza, María Dolores Ochoa Vázquez, explicó que cuando se identifica que la tos
es causada por enfermedad por reflujo o hernia hiatal grado tres, el paciente
es enviado al servicio de Gastroenterología, donde el especialista determinará
–según el caso–, si el tratamiento será con fármacos o meritorio de
tratamiento quirúrgico para resolver y controlar el problema.
La
neumóloga del Instituto Mexicano del Seguro Social, precisó que en este
nosocomio también se realizan pruebas de función pulmonar que permiten diagnosticar
enfermedades como el asma, neuropatías intersticiales, laborales y la
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) así como el grado de alteración
funcional que presenta el paciente.
Advirtió
que es frecuente que las personas hagan caso omiso de la tos y soliciten atención
médica en etapas avanzadas, cuando ésta se acompaña de disnea (sensación de
falta de aire) que obliga a verificar si existe insuficiencia respiratoria
crónica.
La
especialista destacó que los pacientes adultos con tos persistente son valorados
por un médico internista, neumólogo, otorrinolaringólogo, gastroenterólogo y oncólogo,
mientras que a los niños los atendidos por el pediatra, otorrinolaringólogo,
neumólogo pediatra y  gastroenterólogo de
acuerdo al cuadro clínico y los estudios complementarios.
Ochoa
Vázquez señaló que de acuerdo con los resultados clínicos de cada paciente, se
hacen estudios complementarios de imagen, series esófago gastroduodenales,
radiografía de senos paranasales o endoscopía. Además para evaluar la enfermedad
por reflujo se llevan a cabo procedimientos invasivos como broncoscopía,
toracoscopía o intervenciones quirúrgicas para el caso de cáncer broncogénico
en etapas iniciales.
Por
ello, insistió que no se debe minimizar la tos que se presenta en forma
involuntaria y repetitiva, sobre todo si se acompaña de síntomas como el deseo
de vomitar y falta de aire, que en ocasiones no obedece a problemas de
bronquios o pulmones, sino de vías respiratorias altas que son las afecciones
nasales, de senos paranasales y de garganta, o digestivos como enfermedad ácido
péptica con reflujo que irrita la faringe o laringe.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario