Busca aquí lo que necesites:

jueves, 23 de mayo de 2013

Condiciones de igualdad en educación


El acceso a la educación es un derecho humano y constituye un recurso fundamental para el desarrollo social y económico tanto de las personas como de los países. A través de los distintos sistemas educativos se adquieren y transmiten conocimientos, cultura, valores y habilidades que proveen al estudiantado las herramientas necesarias para su desarrollo personal y profesional.
Mujeres y hombres tienen el derecho a acceder en condiciones plenas e igualitarias a la educación, situación que resulta primordial en la construcción de sociedades más justas, equitativas e incluyentes. 
En México, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, la población de 15 años y más asistió a la escuela en promedio 8.6 años de su vida, siendo el promedio de escolaridad mayor entre los hombres que entre las mujeres (8.8 y 8.5 años respectivamente), lo cual no equivale a la educación básica terminada.  Destaca la desigualdad existente entre las entidades federativas (el promedio de escolaridad en el Distrito Federal es de 10.5 años, en contraposición el de Chiapas de 6.7).
Según cifras de la Secretaría de Educación Pública, en el ciclo escolar 2011-2012, 34 millones 821 mil 326 estudiantes (17´491,124 hombres y 17´330,202 mujeres) se encontraban inscritos dentro del sistema educativo nacional escolarizado. El 74 por ciento del estudiantado se concentró en la educación básica (preescolar, primaria y secundaria), el 12.5 por ciento en la educación media superior (profesional técnico y bachillerato), el 9.1 por ciento en la educación superior (técnico superior, licenciatura y posgrado) y el 4.4 por ciento en la capacitación para el trabajo.
Para 2011, la tasa de eficiencia terminal para el nivel primaria fue de 95 por cada 100 estudiantes que la inician, 95.4 de mujeres y 94.8 de hombres; 84 de la secundaria (87.6 de las mujeres y 80.9 de los hombres) y 77 en la instrucción media superior y superior (72.20 de las mujeres y 83.9 de los hombres).
Con esto se observa que es menor la eficiencia terminal de las mujeres a mayor grado educativo, lo que se traduce en términos de desigualdad. La instrucción y conclusión en grados superiores es menor en ellas al dar mayor importancia a otras actividades socialmente asociadas con el género, como el cuidado del hogar.
La falta de conclusión de la instrucción media superior y superior limita, entre otros aspectos,  su autonomía económica, al restringir su desarrollo laboral en áreas especializadas y con ingresos superiores.

El día de la estudiante y el estudiante se celebra en distintas fechas alrededor del mundo; en México se remonta al 23 de mayo de 1929, fecha en que se reprimió una asamblea estudiantil de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional que se manifestaba a favor de la libertad de cátedra y la autonomía universitaria.

No hay comentarios: